Novedoso proyecto de urbanización inteligente en Chile
Recién inaugurado proyecto innovador en Viña del Mar
El sector de Recreo, ubicado en Viña del Mar, se destaca por su rica historia y relevancia en la Ciudad Jardín. Este lugar es conocido por su arquitectura única y sus impresionantes vistas al océano Pacífico, así como por su valioso legado cultural. Hogar de importantes instituciones educativas, como colegios y universidades, Recreo ahora se convierte en el escenario principal del denominado “primer barrio inteligente” en Chile. Esta iniciativa se ha materializado gracias a la colaboración entre la Universidad Andrés Bello (UNAB), la municipalidad y el aporte de empresas privadas como Claro empresas y Microsoft.
La reciente ceremonia de inauguración, que tuvo lugar el pasado sábado, reunió a residentes y representantes de diversos sectores de la zona.
Impactante innovación tecnológica en Viña del Mar
El “poste inteligente” o tótem, integrante del proyecto denominado BIG Barrio Recreo (Barrio Inteligente Gestionado), se presenta como una herramienta clave para la comunidad. A través de la incorporación de varias tecnologías, mediante una aplicación o escaneando un código QR, los habitantes pueden acceder a diversas funcionalidades que les permiten interactuar con la ciudad, sus vecinos y sistemas de seguridad. Por ejemplo, en situaciones de emergencia, podrán comunicarse directamente con un centro de Seguridad Ciudadana para brindar asistencia inmediata si es necesaria.
Además, como parte de su enfoque en la sostenibilidad, Francisco Guzmán, vicepresidente de Mercado Empresas ClaroVTR, destaca la importancia de colaborar con comunidades y municipalidades para llevar la inteligencia a las ciudades. Según Guzmán, el objetivo fundamental de una ciudad inteligente es crear entornos donde los ciudadanos puedan interactuar con su entorno urbano, siendo ellos y sus vecinos el centro de esta dinámica positiva.
Trabajo en equipo para el éxito de la iniciativa
En palabras de Hugo Rojas, académico de la UNAB, la contribución de las universidades ya no se limita a proyectos temporales, sino que requiere de socios comprometidos y organizados a largo plazo. Destacó la importancia de trabajar en conjunto con entidades públicas y privadas, adaptándose a los diferentes lenguajes y lógicas presentes en cada sector para garantizar una comunicación efectiva.
Rojas también enfatizó la etapa crucial de sensibilización y colaboración con la comunidad previa a la implementación de la tecnología inteligente. Subrayó la necesidad de una transformación cultural que valore y comprenda el uso de estas nuevas herramientas tecnológicas antes de su implementación en la vida cotidiana de los habitantes.
Continuación de la historia
El primer poste inteligente se encuentra ubicado en la intersección de las calles Condell y Diego Portales. Según el académico, el trabajo a largo plazo en este tipo de proyectos requiere una visión compartida y un compromiso claro por parte de todos los involucrados en el desarrollo de la iniciativa.
Carlos del Fierro, representante de las juntas de vecinos en la mesa técnica de BIG Barrio Recreo, expresó su satisfacción con el proyecto al observar la positiva respuesta de los adultos mayores de la zona ante las nuevas tecnologías implementadas. Destacó la importancia de atender las necesidades más simples y cotidianas de la comunidad para mejorar su calidad de vida.
Rol de las universidades en la generación de conocimiento
Gerald Pugh, vicerrector de la Universidad Andrés Bello en Viña del Mar, resaltó el papel fundamental de las instituciones académicas en la investigación y aplicación de la inteligencia artificial en las ciudades inteligentes. A través de la colaboración con entidades regionales, se puede lograr un entorno urbano más atractivo y funcional para sus habitantes.
La exitosa concreción del proyecto fue posible gracias al trabajo conjunto entre actores públicos y privados, demostrando que la colaboración a largo plazo es fundamental para el éxito de iniciativas de este tipo.