La incorporación de tecnología en la red de distribución eléctrica por Pablo Allard

La incorporación de tecnología en la red de distribución eléctrica por Pablo Allard

Reflexión sobre el incidente eléctrico y el futuro de las infraestructuras

Tras el evento del 1 de agosto, se ha debatido ampliamente acerca de las causas y consecuencias del apagón masivo, lo que nos lleva a considerar la importancia de innovar en las redes eléctricas para crear urbes más resilientes ante situaciones similares en el porvenir.

El deterioro del entorno natural tuvo influencia en dicho suceso. Sin embargo, la caída de numerosos árboles no se debió directamente a problemas en la red eléctrica, sino a su falta de mantenimiento, lo que destaca la urgencia de fortalecer la legislación referente al arbolado urbano para definir responsabilidades y mejorar su cuidado. Asimismo, la opción de enterrar los cables eléctricos no resulta ser la solución definitiva, ya que es costosa y, como se demostró en ciertas zonas de Vitacura, no evita prolongados cortes de luz.

Aunque resulte paradójico, la clave para el futuro reside en la electrificación y en la implementación del Internet de las cosas, que incluye cinco avances tecnológicos esenciales para actualizar la red de distribución: contadores inteligentes, generación distribuida, baterías domésticas, almacenamiento local y inteligencia artificial.

Durante el incidente previo, el principal obstáculo radicó en la dificultad para identificar y gestionar los puntos de falla de forma presencial, lo cual complicó enormemente las labores de reparación. La integración de medidores remotos o inteligentes con conectividad wifi habría permitido detectar y reportar las incidencias en tiempo real, además de aislar las zonas afectadas para restaurar el servicio en áreas no dañadas. A pesar de que en Chile se podría haber implementado esta tecnología hace una década, problemas regulatorios relacionados con la propiedad y costos de estos dispositivos obstaculizaron su expansión.

Quizás también te interese:  Denisse Goldfarb destaca la importancia de la inclusión femenina en tecnología para reducir la desigualdad

Con la activación de los medidores inteligentes, se abriría la puerta a la generación distribuida, que posibilita a hogares y empresas con paneles solares vender el excedente de energía a la red. Sumado a la reciente normativa que fomenta el almacenamiento energético y la movilidad eléctrica, se espera que en el futuro muchas viviendas dispongan de baterías domésticas para abastecerse durante cortes de energía. La legislación también propiciará que las empresas distribuidoras instalen estratégicamente baterías comunitarias en diferentes barrios, junto con sistemas de inteligencia artificial para prever la demanda eléctrica, considerando variables climáticas, días festivos, horarios laborales u eventos especiales. Esta información guiará la carga y descarga de las baterías según la conveniencia. Asimismo, la implementación de drones con inteligencia artificial permitirá inspeccionar visualmente cables eléctricos, torres de alta tensión y subestaciones, identificando posibles riesgos de cortocircuitos por la proximidad de árboles, reduciendo los cortes de energía y previniendo incendios forestales.

Estas nuevas tecnologías resultan más eficientes y económicas que el enterramiento de las líneas eléctricas. Es vital crear marcos regulatorios sólidos para evitar desaciertos como los ocurridos con los medidores inteligentes, a fin de evitar futuros eventos de gran magnitud como el apagón sufrido.

Quizás también te interese:  Los principales desafíos tecnológicos para las PYMES, parte dos

Por Pablo Allard, decano Facultad de Arquitectura, Universidad del Desarrollo

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad