Inauguran centro de ciberseguridad para resguardar infraestructuras cruciales en Chile
La transformación digital está en su máxima expresión, lo cual convierte a organizaciones públicas y privadas en blancos atractivos para los ataques cibernéticos. Los retos en constante evolución que enfrentan diversos sectores, con una industria que cambia aceleradamente, demandan soluciones innovadoras y una cooperación estrecha para proteger infraestructuras esenciales y garantizar la estabilidad de sectores esenciales. De este modo, algunas organizaciones y empresas están emprendiendo acciones.
En respuesta a estas nuevas exigencias, se abrió recientemente el Laboratorio de Ciberdefensa para la Protección de Infraestructuras Esenciales, desarrollado en conjunto por el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini y el Ejército de Chile.
“Esto es solo el inicio de la colaboración entre ambas entidades para avanzar en otras áreas del conocimiento dentro de este ecosistema de innovación”, destacó durante la inauguración Cristián Guedelhoefer, Comandante de Educación y Doctrina del Ejército, subrayando la importancia del proyecto y la sinergia generada al unir entidades del sector público, privado y académico.
Objetivos del Laboratorio de Ciberdefensa
Este nuevo laboratorio será el espacio idóneo para el desarrollo y evaluación de modelos que entrenen a expertos en ciberseguridad.
El vicerrector de Investigación UC, Pedro Bouchon, mencionó que la iniciativa fue creada para facilitar el vínculo con el entorno ante las demandas emergentes de la Ley Marco de Ciberseguridad y la futura Ley de Protección de Datos. “Siempre entendiendo que el ciberespacio es un ámbito en continuo cambio, donde los retos y oportunidades se entrelazan de manera dinámica”, afirmó.
Además, el laboratorio abarcará una amplia variedad de áreas tecnológicas, tales como inteligencia artificial, blockchain, internet de las cosas, comunicaciones seguras, criptografía, realidad virtual, big data, telemedicina y medicina militar, entre otras.
Colaboradores y primeros proyectos
Junto a la UC y el Ejército de Chile, también participan empresas tecnológicas y representantes de diversos gremios. En la imagen Italo Tesser, gerente de Estrategia, Marketing y Producto de Claro empresas.
La fase inicial incluye ocho pilotos hacia finales de 2024, con pruebas de tecnologías emergentes como tecnologías cuánticas e IA, simulaciones de ciberdefensa y ransomware, y monitoreo de indicadores de compromiso. Con cien metros cuadrados disponibles para diversos experimentos, se contará con dos nodos de ciberdefensa compartidos por el Ejército de Chile y el Centro de Innovación UC junto a sus socios fundadores.
Sectores involucrados y apoyo tecnológico
Varias organizaciones han colaborado, incluyendo la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras, la Corporación de Ciberseguridad Minera, el Coordinador Eléctrico Nacional, Conecta Logística del Ministerio de Transporte y el CSIRT local.
Asimismo, han aportado gremios y asociaciones empresariales, así como el Centro de Estudios de Tecnologías de Información y el Programa Derecho, Ciencia y Tecnología de la UC y Duoc UC, con apoyo tecnológico de Scitum Claro, Lab X2X Claro, AWS, Palo Alto Networks, DreamLab y Thales.
Panel de especialistas
Durante la ceremonia de apertura, se llevó a cabo un panel de expertos coordinado por Rocío Ortíz, subdirectora de Industrias del Futuro del Centro de Innovación UC. Entre los participantes estaban Katherina Canales, directora ejecutiva de la Corporación de Ciberseguridad Minera; Patricio Leyton, director de la Unidad de Ciberseguridad e Infraestructura Crítica y Oficial de Seguridad del Coordinador Eléctrico Nacional; Juan Downey, Oficial de Seguridad de la Información de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras; y Juan Pablo Castillo, Teniente Coronel del Ejército de Chile.