La perspectiva global de chile por diego pereira de jp morgan

La perspectiva global de chile por diego pereira de jp morgan

El análisis de un experto

Después de la reciente recuperación de los mercados globales tras la turbulencia experimentada hace algunas semanas, Diego Pereira, economista principal para el Cono Sur en JP Morgan, muestra precaución en su perspectiva.

De acuerdo con el economista uruguayo, la posibilidad de una recesión en Estados Unidos ha aumentado ligeramente, aunque se mantiene por debajo del 50%. También señala la expectativa de una postura más agresiva de la Reserva Federal en cuanto a la normalización de tasas de interés.

Un panorama para Chile

Pereira mantiene su pronóstico de crecimiento para la economía chilena en un 2.7% para este año, con una tendencia a la baja. Destaca la importancia de reducir la incertidumbre local para lograr mejoras sostenibles en las variables económicas a futuro.

En referencia a la volatilidad reciente en los mercados, Pereira destaca dos factores clave: la percepción de un deterioro más rápido en el mercado laboral y ajustes en las probabilidades de recesión, así como las acciones de la Fed. También menciona aspectos técnicos relacionados con la liquidación de posiciones financieras.

Un escenario económico en evolución

La expectativa de crecimiento para Chile este año se mantiene en el 2.7%, aunque con un posible sesgo a la baja. Se prevé que la actividad económica, excluyendo el sector minero, mejore su desempeño en la segunda mitad del año.

En cuanto a la inflación, se espera una convergencia al 4.5% a finales de este año, seguido de un descenso a 3.8% el próximo año. Se estima un recorte de tasas por parte del Banco Central de Chile, lo que podría llevar la tasa al 4.5% en la primera mitad de 2025.

Proyecciones y desafíos

Se vislumbra una señal positiva en la inversión, particularmente en el sector minero. Pereira considera que esto podría marcar un cambio en la tendencia de crecimiento para Chile en los próximos años. Sin embargo, se mantiene atento a los riesgos externos, especialmente la posibilidad de una recesión en EE.UU. que podría afectar las proyecciones económicas.

Quizás también te interese:  Consejos aprendidos tras compleja negociación local

En términos de estabilidad y desarrollo, se destacan aspectos clave como la normalización de la incertidumbre política, la gestión de la pandemia y el control de la inflación. Se apunta hacia una política monetaria más flexible y un entorno favorable para la inversión como impulsores de la actividad económica.

Reflexiones finales

La reforma del sistema de pensiones se presenta como una necesidad para fortalecer el ahorro nacional y fomentar el crecimiento económico de Chile. Se espera que este gobierno logre consensos importantes en este aspecto, lo que podría ser un legado significativo de la administración de Gabriel Boric.

Quizás también te interese:  Tohá busca realizar elecciones internas en partido gobernante para elecciones presidenciales

En cuanto a la percepción internacional del gobierno de Boric, se destaca la importancia de reducir la incertidumbre local para garantizar un desarrollo económico sostenible. Las reformas estructurales podrían ser clave para impulsar el crecimiento a largo plazo en el país.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad