Razones por las que los dentífricos blanqueadores no funcionan

Razones por las que los dentífricos blanqueadores no funcionan

Un día estaba en el baño de la oficina, cepillándome con una pasta dental blanqueadora, cuando una compañera me preguntó si no tenía miedo de usarla. Con la boca llena de espuma, mi respuesta fue una cara de duda. Ella decía que había oído que estos dentífricos debilitan el esmalte y que el uso prolongado puede dañar los dientes. ¿Es esto un mito urbano o hay algo de cierto en esta preocupación?

También me cuestioné sobre su efectividad: ¿realmente blanquean los dientes estas pastas?

¿Cómo operan los dentífricos blanqueadores?

“Las pastas blanqueadoras no deberían causar ningún daño”, comenta Mario Barros, odontólogo de la red de salud UC CHRISTUS. Estas pastas son más abrasivas que las comunes, lo que las hace más eficaces para eliminar manchas superficiales. Por eso se llaman blanqueadoras. Sin embargo, su nivel de abrasividad está regulado para evitar daños al esmalte.

No obstante, Patricio Vildosola, académico de la Escuela de Odontología de la U. Andrés Bello y especialista en Rehabilitación Oral, señala que las pastas blanqueadoras han demostrado ser potencialmente dañinas para el esmalte dental.

“La evidencia sugiere que no solo afectan el esmalte, sino que también pueden dañar otros tejidos como la dentina e incluso las encías”, explica el especialista. Los efectos del uso repetido de estas pastas pueden cambiar con el tiempo, ya sea a corto o largo plazo, dependiendo de varios factores que pueden acelerar este proceso.

“El tipo de tejido dental expuesto, la frecuencia del cepillado, la dureza del cepillo (medio o duro), la técnica e intensidad del cepillado, e incluso la influencia de una dieta ácida o con cierta dureza; todo esto, además del tipo de pasta, puede afectar la cavidad oral”, aclara.

¿Y qué sucede si el esmalte dental se debilita? ¿Cómo se manifiesta esto en nuestra vida diaria? Según Vildosola, el debilitamiento o desgaste del esmalte dental puede tener varias repercusiones en nuestra calidad de vida.

“Desde una mayor sensibilidad, especialmente con alimentos fríos, hasta la posibilidad de causar desgastes severos en los dientes. Estos problemas pueden comprometer tanto la estética como la función de nuestros dientes, afectando significativamente nuestra salud bucal y bienestar en general”, analiza.

¿Cómo conseguir dientes más blancos?

Quizás también te interese:  Comprende la viruela del mono y su impacto en la OMS

Actualmente, dice Vildosola, la eliminación de manchas y el posible aclarado de los dientes se pueden lograr mediante dos métodos principales.

Uno de ellos es la abrasión, “que implica la eliminación de pigmentos de la capa externa del diente o la placa acumulada en la superficie”. El otro método consiste en eliminar pigmentos más profundos del diente, “mediante ingredientes activos como los peróxidos, que se usan en procedimientos dentales o en tratamientos indicados por profesionales para uso en casa”, dice.

“Lo ideal es realizar una profilaxis o limpieza dental profesional para eliminar más eficazmente las manchas generadas por alimentos como el café o el té”, explica Barros. Según comenta, esto puede complementarse con el uso de pastas blanqueadoras, ya que pueden ayudar a mantener la superficie dental libre de manchas.

Eso sí, advierte que si el paciente tiene un alto consumo de alimentos que manchan los dientes, “estos volverán a teñirse rápidamente, independientemente de la pasta que se use”.

“Si alguien desea mejorar el color de sus dientes, el primer paso es consultar con su profesional de confianza”, afirma Vildosola, para que le dé un diagnóstico específico que evalúe la mejor alternativa de blanqueamiento dental. “Las opciones varían en términos de tiempo, recursos económicos y predictibilidad del tratamiento, y cada paciente requiere una estrategia única”, explica.

Entre las alternativas más eficaces, estables y duraderas se encuentran procedimientos realizados en clínicas, como la “limpieza” o “retiro de sarro”, así como el blanqueamiento dental realizado en la clínica o en casa con dispositivos supervisados por profesionales, siempre realizados por un odontólogo.

Quizás también te interese:  Impacto del mal dormir en el riesgo de demencia

En el caso de las pastas blanqueadoras o whitening, el académico de UNAB menciona que también existen opciones basadas en peróxidos, “aunque su efectividad ha demostrado ser menos estable y duradera en comparación con los procedimientos profesionales”.

Entonces, ¿es recomendable usar pastas blanqueadoras?

Antes de optar por uno de estos dentífricos, es aconsejable tener supervisión médica. Es decir, verlas en el supermercado a buen precio o que las use tu influencer favorito no son razones suficientes para elegir estas opciones.

Si quieres probar una, debes conversarlo con tu odontólogo, y será él quien te dé el visto bueno o no sobre el producto blanqueador que desees usar.

Quizás también te interese:  Bienestar: el español Ravi Ram se presenta por primera vez en Chile

Es crucial tener en cuenta la advertencia de Vildosola: el uso de productos sin supervisión puede agravar tus problemas o desencadenar nuevas patologías. Otro punto relevante es que este tipo de pasta no es la solución para un blanqueamiento; para eso debe seguirse un tratamiento supervisado por un profesional dental. Una pasta blanqueadora o cualquier otra “por sí sola no logrará ningún efecto; debe usarse con un cepillo de dientes que remueva la placa de manera efectiva”, concluye Barros.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad