¿Qué implica el hiperandrogenismo? Lo padece una boxeadora de Argelia

¿Qué implica el hiperandrogenismo? Lo padece una boxeadora de Argelia

“Nunca había recibido golpes tan fuertes”. Así describió Angela Carini, boxeadora italiana, los 46 segundos de su enfrentamiento con la argelina Imane Khelif en los octavos de final de la categoría hasta 66 kilos en los Juegos Olímpicos de París 2024.

Khelif se llevó la victoria tras el retiro de la subcampeona mundial 2019. Esta situación ha reavivado la controversia sobre la participación de atletas con hiperandrogenismo en los Juegos Olímpicos.

Descalificación en el Mundial Amateur 2023

La polémica en torno a Imane Khelif no es reciente. Fue descalificada por la IBA en la final del Mundial Amateur 2023 debido a que sus niveles de testosterona excedían lo usual en mujeres, según una prueba hormonal aplicada.

Las críticas llegaron rápidamente, incluso algunos insinuaron que Khelif podría ser una mujer transgénero. Ella respondió: “Frecuentemente sufro acoso por mi apariencia, pero siempre he seguido adelante. Participé en muchos torneos sin problemas, pero cuando tuve una gran oportunidad de ganar el oro, me descalificaron argumentando que mis niveles hormonales son más altos que los de otras mujeres”.

Participación en París 2024

En los Juegos Olímpicos de París 2024, el Comité Olímpico Internacional (COI) permitió la participación de Khelif, así como la boxeadora hiperandrogénica de Taiwán, Lin Yu-ting, en la clasificación. Ambas lograron obtener sus plazas. El COI usó las mismas reglas aplicadas en los Juegos Olímpicos desde Río de Janeiro 2016 para esta decisión.

¿Qué es el hiperandrogenismo?

Quizás también te interese:  Análisis crítico de los riesgos para la salud y el bienestar

El hiperandrogenismo es una condición médica caracterizada por niveles excesivamente altos de andrógenos (hormonas masculinas como la testosterona) en el cuerpo, que puede afectar tanto a mujeres como a hombres.

Esta condición está generalmente vinculada a trastornos endocrinos y puede causar diversos síntomas. En mujeres, por ejemplo, puede manifestarse como acné severo, hirsutismo (crecimiento excesivo de vello), alopecia androgenética, irregularidades menstruales y problemas de fertilidad.

Las causas del hiperandrogenismo incluyen trastornos como el síndrome de ovario poliquístico (SOP), la hiperplasia suprarrenal congénita y tumores productores de andrógenos.

Quizás también te interese:  5 métodos para mejorar el sueño y evitar el exceso de pensamientos nocturnos

El diagnóstico de esta condición conlleva pruebas de laboratorio para medir los niveles hormonales y una evaluación clínica para identificar las causas subyacentes. El tratamiento suele incluir medicamentos para regular los niveles hormonales y para tratar los síntomas específicos.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad