Descubre la peligrosa bacteria que llevó a una alerta por la OMS
La Klebsiella pneumoniae (K. pneumoniae) es un microorganismo que forma parte de la familia Enterobacteriaceae.
Puede ser encontrado en diversos ambientes, tales como el suelo, cuerpos de agua y dispositivos médicos, además de estar presente en las mucosas de mamíferos. En los humanos, habita en la nasofaringe y el sistema gastrointestinal.
OMS advierte sobre la propagación de una bacteria letal: detectada en 16 naciones, incluida Argentina
Esta bacteria es una causa importante de infecciones adquiridas en centros hospitalarios. Se considera un patógeno oportunista, ya que normalmente infecta a personas hospitalizadas o con sistemas inmunitarios debilitados.
Aproximadamente entre el 20 y el 30% de las neumonías hospitalarias en América son causadas por K. pneumoniae, y es uno de los tres patógenos Gram-negativos más comunes en bacteriemias intrahospitalarias.
Posee una resistencia natural a la ampicilina debido a un gen que produce una enzima específica llamada β-lactamasa. Las cepas clásicas de K. pneumoniae (cKp) pueden ocasionar serias infecciones como neumonía, infecciones urinarias y bacteriemia o meningitis, especialmente en personas inmunocomprometidas.
Ante esta situación, la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una alarmante advertencia sobre el aumento de la presencia de esta bacteria.
Un informe solicitado por el Sistema Mundial de Vigilancia y Resistencia a los Antimicrobianos llevó a la OMS a evaluar la situación global debido al creciente número de aislamientos de Klebsiella pneumoniae (hvKp).
La OMS confirmó que la bacteria se ha identificado en 16 países y al menos en uno de cada una de las seis regiones sanitarias en las que el organismo divide al mundo.
A continuación, la lista de los 16 países donde se ha reportado K. pneumoniae, incluyendo uno en Sudamérica:
1. Argelia
2. Argentina
3. Australia
4. Canadá
5. Camboya
6. Hong Kong (China)
7. India
8. Irán
9. Japón
10. Omán
11. Papúa Nueva Guinea
12. Filipinas
13. Suiza
14. Tailandia
15. Reino Unido
16. Estados Unidos
El informe de la OMS señala que la resistencia de esta bacteria a antibióticos de última línea, como los carbapenémicos, requiere el uso de tratamientos alternativos que pueden no estar disponibles en todos los contextos.
Por esta razón, la OMS recomendó a los países miembros mejorar sus capacidades de diagnóstico de laboratorio para poder identificar la bacteria de manera temprana y precisa.
Preocupaciones por la bacteria mortal: detectada en 16 naciones, una de ellas en Sudamérica
En las últimas décadas, ha habido un incremento en la resistencia a diversos antibióticos por parte de cepas de Klebsiella pneumoniae.
Se han identificado dos principales mecanismos de resistencia antibiótica: uno implica la producción de enzimas β-lactamasas de espectro extendido (ESBL), que confieren resistencia a varios grupos de antibióticos como penicilinas, cefalosporinas y monobactámicos.
El otro mecanismo de resistencia corresponde a la producción de carbapenemasas, lo que hace a las bacterias resistentes a todas las β-lactamas disponibles, incluyendo penicilinas, cefalosporinas, monobactámicos y carbapenémicos.
Las cepas de K. pneumoniae que han surgido recientemente y que pueden infectar tanto a personas sanas como a inmunocomprometidos se consideran hipervirulentas debido a su capacidad de causar infecciones invasivas.
No existe una vigilancia global sistemática que permita identificar y recopilar información sobre las cepas hipervirulentas (hvKp). La identificación de hvKp es complicada debido a la necesidad de técnicas avanzadas de laboratorio, como la secuenciación genómica o el análisis de marcadores específicos, por lo que su prevalencia podría estar subestimada.