Análisis crítico de los riesgos para la salud y el bienestar

Análisis crítico de los riesgos para la salud y el bienestar

Cuando el politólogo estadounidense Francis Fukuyama lanzó su influyente ensayo “El fin de la Historia y el último hombre” en 1992, se respiraba una atmósfera de paz y optimismo tras el fin de la Guerra Fría. Parecía que, por primera vez en mucho tiempo, las naciones habían logrado un acuerdo básico para una convivencia armónica en la sociedad, fundamentado en la adopción de la democracia liberal y la economía de mercado. Ambas verdades se consideraban infalibles y claves para el progreso de los estados.

Sin embargo, más de tres décadas después, los eventos actuales parecen contradecir la estabilidad predicha por Fukuyama. Abordando esta problemática con notable claridad y profundidad, el profesor Roberto Mayorga-Lorca escribió el artículo titulado “Amenazas globales al bienestar de los pueblos”, publicado por la editorial Tirant lo Blanch en la obra colectiva “La democracia y sus desafíos en el cambio de época” (mayo 2024).

La Amenaza de la Incertidumbre

En el mencionado artículo, el profesor Mayorga inicia con el llamativo subtítulo “Un fantasma recorre el mundo, el fantasma de la incertidumbre”, emulando la frase inicial del Manifiesto Comunista de 1848 de Marx y Engels. Si en 1992 prevalecía un sentimiento de certezas y reconciliaciones en las sociedades occidentales, hoy el “fantasma” que nos acosa es el de la inseguridad. Con un enfoque realista y agudo, Mayorga identifica cinco amenazas globales al bienestar social, las cuales, desafortunadamente, no pueden resolverse mediante los acuerdos tradicionales entre estados y organizaciones internacionales.

Estas amenazas características de nuestra era posmoderna han provocado, según Mayorga, una verdadera anomia social, es decir, auténticas “rupturas culturales que han cuestionado la vigencia de valores y principios clásicos, afectando gravemente la ética de las élites gobernantes y de la población, sin grandes líderes que generen confianza y credibilidad”.

Las Amenazas Globales

Quizás también te interese:  Desafío cotidiano: gestionar las emociones de mi hijo

La primera amenaza, referida al cambio climático y la crisis ecológica, ha puesto en duda nuestro modelo tradicional de desarrollo económico. Este modelo deberá adaptarse a nuevos retos si queremos evitar una destrucción completa e irreversible del medio ambiente.

La segunda amenaza, el recrudecimiento de los conflictos internacionales, ha llevado a una especie de “realineamiento militar” global con resultados inciertos, agravado por la ascensión de China como potencia capaz de desafiar la supremacía estadounidense.

La tercera amenaza señalada por Mayorga es la creciente erosión de la convivencia ciudadana, lo cual ha adquirido tintes especialmente dramáticos en nuestro actual contexto nacional. El individualismo extremo, la pérdida de respeto a la autoridad, especialmente entre las nuevas generaciones, y el uso de la violencia para reivindicar convicciones son algunas de las nocivas consecuencias de esta degradación del sentimiento de pertenencia a una comunidad.

La cuarta amenaza se relaciona con un reduccionismo conceptual que erróneamente equipara el crecimiento económico con un verdadero progreso espiritual y material de las sociedades. Sin restar importancia al crecimiento económico, Mayorga analiza a fondo el concepto de “Desarrollo integral, inclusivo y sustentable”, proponiendo un enfoque basado en valores que reconozca su razón de ser en el respeto y promoción de la dignidad humana.

La quinta amenaza es la carencia de gobernabilidad y de liderazgo en las sociedades occidentales posmodernas, tanto a nivel individual como colectivo. El desprestigio moral de las instituciones y la falta de líderes creíbles han aumentado la sensación de ingobernabilidad y desintegración social que caracteriza a numerosas sociedades actualmente y al mundo en general.

Enfrentando las Amenazas

Quizás también te interese:  Análisis sobre el impacto del cambio climático en las mascotas

¿Es posible enfrentar estas amenazas de manera exitosa? Según el ensayo, su magnitud global hace casi imposible una acción coordinada efectiva. Por esta razón, en opinión del autor, la humanidad se encuentra en una encrucijada crítica donde el fantasma de la incertidumbre se vuelve cada día más imparable a medida que se agravan los fenómenos descritos, y no sabemos cómo ni cuándo terminará esta situación.

En conclusión, intentar fijar el llamado “fin de la Historia” en una época específica de nuestra evolución como seres racionales y dotados de libre albedrío es un intento condenado al fracaso. Los acontecimientos nos recuerdan constantemente que la humanidad y la historia siguen su propio curso hacia un futuro que ahora parece más incierto que nunca. El “fantasma de la incertidumbre que recorre el mundo” ejerce con mayor fuerza su tiranía de desesperanza y frustraciones, ensombreciendo nuestro legado y poniendo en riesgo nuestra propia existencia.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad