Líder de Anatel y función de la televisión pública
Después de la controversia originada por los comentarios expresados el miércoles de la semana pasada por Francisco Vidal, presidente del directorio de TVN, durante una sesión de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados, Pablo Vidal Rojas, presidente de la Asociación Nacional de Televisión (Anatel), se manifestó este sábado sobre el papel de TVN y de todos los medios en el debate público.
En la mencionada sesión, donde se discutía la reforma de la ley 19.132 que establece la creación de Televisión Nacional de Chile (TVN), Vidal afirmó: “La ausencia de una televisión pública en el ámbito de los medios de televisión, implica que los chilenos se informan a través de conglomerados económicos como Luksic (Canal 13) o Heller (Mega), o por extranjeros que operan en Chilevisión y frecuentemente cambian de manos”.
Estas declaraciones provocaron el rechazo de los canales mencionados, que respondieron a través de comunicados. Incluso, el canal estatal declaró que las palabras de Vidal habían sido expresadas “a título personal”.
Declaraciones del Presidente de Anatel
En este contexto, y mediante una carta enviada a El Mercurio, el presidente de Anatel señaló: “En las últimas semanas se ha debatido intensamente sobre el indiscutible rol público de TVN, pero creemos que esta discusión ha estado marcada por una tendencia a atribuir esa función exclusivamente a TVN, confundiendo lo público con lo estatal”.
Posteriormente, explicó que en el país coexisten “un canal de televisión estatal, canales de televisión de universidades públicas y canales de televisión privados, todos con una profunda responsabilidad pública”.
Responsabilidad Pública en los Medios de Comunicación
Además, detalló que esta responsabilidad pública de la televisión exige “asegurar la paz, el pluralismo, respetar la democracia y los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución, con canales de denuncia ciudadana y un organismo constitucional como el Consejo Nacional de Televisión (CNTV)”.
Finalmente, subrayó que debido a la expansión de la desinformación a través de plataformas no reguladas, es crucial “defender el papel y la responsabilidad pública de todos los medios de comunicación, tanto de la televisión como de las radios, periódicos y medios digitales”.
“En 60 años de historia televisiva hemos observado que mientras más amplio y diverso es el ecosistema de medios en nuestro país, mayores son las oportunidades para que la ciudadanía se mantenga informada y con espíritu crítico, todo en beneficio de la protección de la libertad de expresión y el fortalecimiento de nuestra democracia”, concluyó al respecto.