La represión en Venezuela bajo el chavismo: una mirada detallada

La represión en Venezuela bajo el chavismo: una mirada detallada

Este artículo fue redactado por una reportera venezolana para La Tercera, quien solicitó anonimato por miedo a represalias en su país.

“No importa dónde me esconda, Chucky me encontrará”. Así, acompañado de una música inquietante, comienza un video de la Dirección General de Contrainteligencia Militar en Venezuela, que culmina con la frase “Operación Tun Tun, sin llorar”.

Los ciudadanos venezolanos están acostumbrados al término Operación Tun Tun, que surgió durante las manifestaciones de 2017: capturar a líderes políticos y activistas, incluso en sus propias casas. Este nombre fue ideado por Diosdado Cabello y deriva de una canción infantil. “Tun tun, ¿quién es? ¡Gente de paz!”.

Persecución y Detenciones

Una víctima reciente de esta operación es Edward Ocariz, activista y miembro del Comité de Derechos Humanos en Coche, una populosa zona de Caracas. La denuncia fue realizada por Provea. “Edward ya había reportado amenazas de partidarios del oficialismo. Al momento de su arresto, los agentes no presentaron ninguna orden de allanamiento ni de captura, algo que ha sucedido en numerosos casos”.

En las redes sociales, se comparten mensajes como “borra todo de tu teléfono antes de salir”, “están deteniendo a gente en la calle y si tienen una foto de una marcha en el móvil, los arrestan”, “en mi edificio entraron a buscar a los testigos en las elecciones”. La mayoría son mensajes directos enviados por personas dentro de Venezuela hacia conocidos en el exterior, que luego se encargan de publicarlos, temiendo por su seguridad si lo hacen desde dentro del país.

Datos Confusos y Detenciones Arbitrarias

Algunos medios también han reportado situaciones similares. La BBC entrevistó a Jenny Merentes, una mujer que lleva dos días sin saber nada de su hija. “Ella trabaja en una panadería y, al salir, tomó un mototaxi para ir a cuidar a su hijo en casa. Al pasar por Chacao, la policía los detuvo y se los llevó a ambos”, contó.

Viajar en moto se ha convertido en casi sinónimo de ser detenido por un agente de seguridad en la calle. En algunos casos, te dejan continuar. En otros, se llevan la moto. Algunos dicen haberla recuperado, pero solo con la ayuda de un contacto.

La cantidad de detenidos varía según la fuente. El Foro Penal, una organización que brinda asistencia pro bono a los detenidos, contaba con 775 personas detenidas a las 11:00 am del 2 de agosto, de los cuales 75 eran adolescentes. Al ser juzgados bajo cargos de terrorismo y con los tribunales de terrorismo centralizados en el Palacio de Justicia de Caracas, las audiencias se realizan a distancia, vía telemática, sin permitir la defensa de ONGs ni verificar el estado de los detenidos.

Más de 70 de los arrestados fueron enviados a una cárcel común acusados de traición a la patria, terrorismo, asociación para delinquir e incitación al odio.

El gobierno de Nicolás Maduro da una cifra mucho mayor: 1.200 detenidos. También informó que se están construyendo dos cárceles de máxima seguridad para aquellos “involucrados en la guarimba y el ataque criminal”. Maduro espera que estas cárceles logren una “reeducación” de los detenidos y puedan convertirse en “granjas productivas”, recordando la dictadura de Marco Pérez Jiménez, donde los prisioneros tenían programas de trabajo.

Asesinatos en Contexto de Protestas

La lista de muertos en el contexto de las protestas asciende a 11, y al menos uno de ellos no estaba participando en ninguna manifestación al momento de su muerte. De acuerdo con un medio local que habló con sus familiares, Antoni Cañizales, de 19 años, estaba llevando comida a un familiar hospitalizado cuando fue alcanzado por una bala en la espalda.

Amenazas Digitales

En los últimos días, han proliferado cuentas en Instagram, Twitter y Telegram donde partidarios de Nicolás Maduro comparten fotos y direcciones de opositores en sus edificios y barrios. El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa también reporta que lo mismo está ocurriendo con periodistas.

Hasta el 2 de agosto, cuatro periodistas han sido detenidos, y solo uno ha sido liberado. Al menos dos medios, la emisora Playera 101.7 y el portal digital Última Hora, cerraron tras amenazas de autoridades o visitas de las fuerzas del orden. Entre el 25 de julio y el 2 de agosto, 14 periodistas extranjeros fueron deportados, el caso más reciente siendo un equipo de la televisora chilena TVN.

El gobernador del estado de Trujillo, Gerardo Marquéz, advirtió a los medios de comunicación de la región que también podrían recibir la “visita del Tun Tun”, en referencia a las redadas de fuerzas de seguridad del Estado.

Algunos medios han optado por dejar de publicar, no firmar sus artículos o resguardar a sus periodistas en sitios seguros.

Represión Política

El 30 de julio, Maduro anunció que VenApp, una aplicación que se creó para reportar problemas de servicios básicos, ahora incluiría una sección para denuncias anónimas donde los usuarios podrían aportar información sobre personas que protesten. La oposición utilizó las redes sociales para pedir a la gente que denunciara la aplicación, que ya fue retirada de las tiendas de iPhone y Android.

Quizás también te interese:  La situación de venezuela bajo el mandato de maduro

Los políticos tampoco están a salvo. Freddy Superlano, del partido Voluntad Popular, fue arrestado hace tres días y sus familiares todavía no han podido comunicarse con él. Hasta el momento, solo se tiene información provista por Diosdado Cabello, el número dos del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). “Está detenido y hablando muy bien, es bilingüe”, comentó Cabello.

Tarek William Saab, Fiscal General de la República, mencionó que está “en buen estado de salud” y “cooperando”.

Quizás también te interese:  Marcel afirma que las diferencias en la reforma son mínimas

La tarde del jueves, dirigentes de Voluntad Popular denunciaron el arresto de Roland Carreño, miembro del partido. Carreño fue prisionero político desde 2020, cuando fue interceptado por vehículos sin identificación, hasta octubre del año pasado, cuando fue liberado junto a otros cuatro como parte del Acuerdo de Barbados.

Una imagen que circula en las redes sociales advierte: “Esto no se está enfriando. Nos están secuestrando. Nos están matando”.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad