La reacción de Boric frente a la advertencia de Maduro

La reacción de Boric frente a la advertencia de Maduro

El lunes 29 de julio, la Cancillería venezolana denegó una reunión en persona al embajador Jaime Gazmuri. Únicamente por teléfono, el líder de la misión chilena en Caracas pudo hablar con el viceministro para América Latina, Rander Peña. Fue una charla breve y, según personas cercanas al diplomático chileno, la más difícil y tensa que ha vivido en el tiempo que lleva en Venezuela.

Desde ese momento, ni Gazmuri, ni el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, ni la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente, han mantenido conversaciones con sus homólogos venezolanos. Pese a múltiples intentos, en Caracas decidieron cortar toda comunicación con Chile.

“La señal que recibimos es que no están dispuestos a conversar con Chile. Sin embargo, esperamos que esto pueda cambiar, ya que creemos que el aislamiento de Venezuela no es positivo para su pueblo”, señalan fuentes en la sede de la diplomacia chilena.

En esa última conversación, Rander Peña expresó a Gazmuri la gran molestia del gobierno de Maduro por las declaraciones del Presidente Boric, quien afirmó que no reconocería los resultados de las elecciones del domingo 28 sin una auditoría independiente. Además, el viceministro venezolano recriminó al embajador chileno, sorprendidos de recibir tal trato de un gobierno de izquierda. La situación más tensa fue cuando se informó a Gazmuri que la delegación chilena tenía 72 horas para abandonar Venezuela.

Gestiones para el traslado de chilenos desde Venezuela

De inmediato, se activaron gestiones para trasladar a 20 chilenos, entre diplomáticos, sus familias y agentes de la PDI que colaboraban en temas de seguridad. Coordinando desde Santiago, Iván Favreau, Jefe de Personal de la Cancillería, ayudó a Gazmuri en la logística, complicado por la suspensión de vuelos vía Lima y Panamá.

Con ayuda de la aerolínea Latam, que ofreció lugares especiales para evacuar a Bogotá, lograron llegar a Santiago el jueves 1 de agosto. El ministro consejero Miguel Meneses, el cónsul general Roberto Araoz y el embajador Gazmuri permanecieron hasta el viernes para asegurar el cierre de la misión. Recientemente regresaron a Chile, y Gazmuri se reunirá con el canciller Van Klaveren para un informe detallado.

Reacción y desafíos internacionales para el gobierno chileno

El gobierno chileno admitió que la reacción de Maduro fue inesperada y creó un desafío internacional complicado para el Presidente Boric, mientras intenta manejar problemas internos, como su relación con el Partido Comunista y la desorganización en la coalición oficialista.

Semanás previas a la elección, el embajador Rodrigo Olsen junto a equipos del Minrel, monitorearon el cumplimiento de los acuerdos de Barbados y evaluaron diferentes escenarios sobre la jornada electoral.

Desde el desconocimiento de los resultados hasta una apertura a una negociación para una transición pactada. Se abarcaron diversas posibilidades, haciendo difícil prever el curso de acción, mencionan en la Cancillería chilena.

“Siempre tuvimos claros los principios que Chile defiende en política exterior, especialmente en procesos electorales complejos. La transparencia e integridad del proceso electoral son esenciales para la democracia”, afirman en el Minrel.

El gobierno chileno anticipaba que las declaraciones de Boric y las autoridades chilenas no reconociendo los resultados sin transparencia y verificación independiente desencadenarían una respuesta dura del régimen de Maduro, reflejada en redes sociales.

Acción y reacción ante la decisión de Maduro

Si la tensión escalaba, se evaluaba llamar al embajador para consultas y, en una medida extrema, retirar al jefe de la misión diplomática, como ocurrió en 2017. Sin embargo, la decisión de Maduro de exigir la salida de todos los diplomáticos y retirar a los representantes venezolanos en Chile fue inesperada.

“Estamos impactados y sorprendidos, ya que es inédito en nuestra historia diplomática y no facilita el diálogo que Chile siempre ha promovido, incluso en las peores circunstancias. Además, deja a los más de 700 mil venezolanos en Chile sin acceso a servicios consulares”, recalcan en la Cancillería.

No sucedió algo similar cuando el Presidente Piñera desconoció las elecciones de 2018 y apoyó a Juan Guaidó como “presidente encargado”, ni cuando Piñera y su canciller Roberto Ampuero viajaron a Cúcuta para entregar ayuda a la oposición venezolana en 2019.

Definiciones y planes del gobierno chileno

El lunes 29 de julio, en Abu Dabi, Van Klaveren leyó el mensaje del canciller venezolano, Yván Gil, sobre la salida de su personal diplomático y la expulsión de los funcionarios de Chile, Argentina, Costa Rica, Perú, Panamá, República Dominicana y Uruguay. Calificó la medida como “inédita” y “propia de un régimen dictatorial”.

La Moneda decidió que Boric y Van Klaveren dialogarían con sus pares de EE. UU., Colombia, México, Brasil, España, Francia y otros países del G-7 sobre cómo responder a Maduro. Boric enfrenta también la presión de la oposición para reconocer a Edmundo González como Presidente de Venezuela, algo que ha sido descartado hasta ahora. Van Klaveren insistió en la verificación de los resultados electorales.

La subsecretaria De la Fuente coordinará con la región la forma de enfrentar los efectos adversos de la crisis, particularmente una posible nueva ola migratoria y el cierre de los consulados.

Acercamientos con Bolivia

Quizás también te interese:  Resultados de la inscripción de candidaturas

Hay otro desafío mayor. La decisión de Maduro de cerrar embajadas y consulados en siete países, incluido Chile, deja a millones de venezolanos desamparados.

En Lima, ya se sienten los efectos. Más de 3.000 venezolanos que compraron pasajes para retornar a Caracas, vendieron propiedades y esperaban recibir sus pasaportes esta semana, se encontraron varados tras el cierre del consulado venezolano.

En Chile, la situación es similar, aunque en menor escala por ahora. El gobierno chileno está realizando gestiones urgentes para que otro país gestione los trámites consulares de los venezolanos en Chile, otorgando los documentos necesarios.

Esta semana, hubo conversaciones de alto nivel con el gobierno boliviano para que asistan con los trámites consulares a los venezolanos en Chile, en un momento favorable del diálogo entre ambos países. Bolivia ha solicitado ayuda a Chile para temas energéticos, abriendo la oportunidad de un acuerdo en esta crisis.

Las conversaciones, aunque prometedoras, dependen también de la aceptación de Caracas.

El complejo frente interno

Quizás también te interese:  Senadores avalan a González como presidente electo de Venezuela

Paralelamente a las gestiones diplomáticas, La Moneda tuvo que enfrentar la tensión interna causada por la posición del PC sobre Venezuela. El martes, en Emiratos Árabes Unidos, Boric envió un mensaje claro al Partido Comunista, marcando distancia de su postura sobre las elecciones venezolanas.

La ministra Camila Vallejo optó por desentenderse del conflicto y mantuvo una agenda sin conflictos en Tarapacá. El Partido Comunista, a pesar de haber validado el proceso electoral inicialmente, aseguró su respaldo a las decisiones del gobierno de Boric en la crisis.

Quizás también te interese:  El enfrentamiento por la alcaldía de La Florida

El presidente del PC, Lautaro Carmona, se centró en evitar que Daniel Jadue declarara apoyo a Maduro desde prisión preventiva, una decisión que podría intensificar las tensiones internas en el Partido Comunista.

La discusión interna se ha hecho evidente, con figuras del Socialismo Democrático cuestionando abiertamente la alianza con el Partido Comunista. El riesgo de una ruptura en la coalición oficialista es una preocupación latente para el gobierno de Boric.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad