¿Debería Gabriel Boric reconocer a Edmundo González? El dilema

¿Debería Gabriel Boric reconocer a Edmundo González? El dilema

Hoy, a las seis de la mañana, llegará al país el embajador de Chile en Venezuela, Jaime Gazmuri, procedente de Bogotá, Colombia, tras la decisión del régimen de Nicolás Maduro de expulsar a la misión diplomática chilena.

El regreso de Gazmuri será fundamental para definir los próximos pasos del gobierno en cuanto a su relación con Venezuela. En Caracas, solo se ha dejado al personal local para brindar servicios consulares básicos.

“Hay dos ministras que no pertenecen al servicio exterior y seguirán operando en el consulado,” explicó ayer el canciller Alberto van Klaveren.

El informe que pueda proporcionar Gazmuri es tan relevante que Van Klaveren anunció que se reunirán directamente “en el mismo aeropuerto”. Además, la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara contempla invitar al embajador para que informe sobre la situación en Venezuela el martes.

Chile y su posición ante el reconocimiento de Edmundo González

La principal cuestión es cómo Chile abordará el reconocimiento de Edmundo González como presidente electo.

Estados Unidos, Argentina y Perú ya han tomado esa decisión. Brasil, en contraste, ha decidido no avanzar en esa dirección. Ayer, los gobiernos de Brasil, Colombia y México solicitaron a las autoridades venezolanas que hagan públicos los resultados de las elecciones presidenciales.

En cuanto a Estados Unidos, una fuente diplomática señaló que este país ha destacado la victoria de González en las urnas, pero no lo ha reconocido oficialmente como presidente. Esto implica una diferencia significativa, ya que Washington no repetirá el reconocimiento que hizo con Juan Guaidó en 2019.

Esta misma fuente añadió que el 30 de julio, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, se comunicó con el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y ambos coincidieron en la urgencia de que las autoridades venezolanas publiquen los resultados completos de la elección, buscando negociar entre la oposición y Maduro.

Por el momento, Chile no reconocerá ningún resultado electoral y exige transparencia en la elección. Así lo explicó Van Klaveren antes de su reunión en La Moneda con la ministra del Interior, Carolina Tohá.

“Es muy probable que el resultado de la elección sea diferente al anunciado por el gobierno venezolano, pero considero prematuro reconocer ahora a un nuevo presidente en Venezuela,” expresó el canciller.

Al ser consultado sobre el tiempo que se tomarán para definir su postura, el ministro respondió que “nos daremos un plazo prudente y lo evaluaremos junto al Presidente Boric y otros países.”

En efecto, Van Klaveren ha estado conversando con sus colegas de Brasil, Mauro Vieira, y de Colombia, Luis Murillo. También ha dialogado con Celso Amorim, asesor presidencial de Brasil, quien ha sostenido reuniones con Nicolás Maduro.

¿Qué dice el oficialismo?

Dentro del gobierno, las opiniones sobre reconocer o no el triunfo de González son variadas.

El diputado Raúl Soto (PPD), miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara, declaró que “es evidente que se ha cometido un fraude electoral y se intenta falsificar las actas para validarlo. Hay que ir más allá y reconocer el triunfo de la oposición.”

Tomás de Rementería (PS), también miembro de esa comisión, declaró que “es necesario esperar la fecha límite. Probablemente se presentarán actas poco creíbles. En mi opinión, deberíamos reconocer las actas presentadas por la oposición. Actualmente es prematuro lo que están haciendo algunos países (como Estados Unidos y Argentina). Es solo cuestión de tiempo para que esta sea la única opción, ya que Maduro no quiere mostrar ninguna acta.”

El tono se ha endurecido con el tiempo, reflejando una postura más crítica hacia el régimen venezolano, que también ha incrementado sus arremetidas contra Chile. Tras ordenar retirar al personal diplomático chileno, Nicolás Maduro acusó a Chile y Perú de tener “centros de entrenamiento” para manifestantes.

Ayer, un equipo de prensa de TVN fue detenido en Venezuela y el régimen de Maduro ordenó su deportación. “Estamos muy preocupados (…). El embajador Gazmuri informó que están siendo deportados a Cúcuta y estamos coordinando con autoridades colombianas para facilitar su regreso. El Presidente Gabriel Boric y yo estamos pendientes del caso,” publicó el canciller Alberto van Klaveren sobre el tema.

A pesar de la situación, algunos sugieren actuar con cautela. Jaime Quintana, presidente del PPD e integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, afirmó que “Chile fue el primer país en desconocer el resultado fraudulento. Repetir el error cometido con Guaidó sería un fallo. Prefiero acciones conjuntas con la comunidad internacional.”

El senador Juan Ignacio Latorre (Frente Amplio), también miembro de la misma comisión, recordó que las relaciones exteriores “las establece el Presidente Boric.” Hasta ahora, Chile ha exigido transparencia en los comicios y acceso para observadores independientes, lo que no se ha cumplido. También se ha impulsado el diálogo regional.

Quizás también te interese:  Tohá asegura que la política de seguridad del gobierno no se basa en campañas

Lautaro Carmona, líder del Partido Comunista, señaló esta semana que ellos reconocen al actual mandatario venezolano como ganador. “Es obvio que no tengo otra opción que asumir los resultados que entrega su institucionalidad. Ellos deben completar, transparentar y poner a disposición de todos los datos,” aseguró.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad