Francisca Jünemann: guía sobre fuentes de ingreso

Francisca Jünemann: guía sobre fuentes de ingreso

Desigualdad de ingresos en el ámbito laboral

Recientemente, se ha presentado un estudio denominado “Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales” en colaboración con la Cámara de Comercio de Santiago, que revela cifras impactantes acerca de la disparidad de ingresos entre hombres y mujeres en Chile. Esta problemática no solo afecta la equidad, sino que también limita las oportunidades laborales disponibles. Es alarmante que, en muchos casos, las mujeres se vean obligadas a renunciar a posibles empleos remunerados debido a la necesidad de asumir responsabilidades de cuidado y tareas domésticas, especialmente en los estratos de menores ingresos.

Otro punto importante es que, si bien este análisis no cuantifica exactamente cuánto menos ganan las mujeres que los hombres por desempeñar el mismo trabajo, sí proporciona datos detallados por categorías a partir de la Encuesta Suplementaria de Ingresos del Instituto Nacional de Estadísticas. Esto nos permite identificar los grupos más perjudicados, comprender las razones detrás de esta situación y plantear posibles soluciones efectivas.

El informe resalta que la brecha de género en los ingresos de la ocupación principal se situó en un -23,3% en perjuicio de las mujeres, evidenciando una disminución con respecto al año anterior, que fue del -25,5%.

De acuerdo al nivel de calificación, se observa que a mayor nivel de calificación, mayor es la brecha, llegando a un preocupante -30,1% en las mujeres con alta calificación laboral.

La informalidad laboral agrava aún más estas disparidades, siendo el ingreso promedio de las mujeres en trabajos informales un 29,2% menor que el de los hombres, aunque esta diferencia se reduce a -20,3% en empleos formales.

En relación al tipo de jornada laboral, se observa que las jornadas parciales presentan una brecha salarial significativa, alcanzando un -31,5%. Por otro lado, en las jornadas ordinarias o completas, esta brecha se reduce a -13,9%. Se destaca que las jornadas parciales, en su mayoría, corresponden a trabajos informales, lo que expone a las mujeres que requieren esta flexibilidad laboral a condiciones precarias y a una marcada inequidad de ingresos en comparación con los hombres.

Impacto de la actividad económica en las brechas de ingresos

Analizando las cinco principales ramas de empleo, se observa que la desigualdad de ingresos se refleja de manera diferencial. Por ejemplo, en la industria manufacturera la brecha es de -38,9%, en el sector de salud de 35,8%, en comercio de -35,2%, y en educación de -29,5%.

Además, la presencia de niños, niñas o adolescentes en el hogar agrava aún más la brecha de ingresos entre hombres y mujeres.

En un contexto en el que las propuestas de políticas públicas tienden a la sobrerregulación, es crucial redirigir el enfoque para no obstaculizar aún más el empleo formal femenino.

Es importante tener en cuenta que la reducción o eliminación de las brechas salariales no se logrará mediante una simple legislación de equidad salarial. A pesar de que el principio de igualdad en remuneraciones ya está establecido en el Código del Trabajo, ha demostrado ser poco efectivo. Es fundamental revisar las leyes que encarecen y desincentivan la contratación de mujeres, a partir de normativas como el artículo 203 del Código del Trabajo referente a la sala cuna, que contribuye a aumentar la brecha salarial al transferir este costo a las mujeres contratadas mediante menores ingresos.

Es esencial promover más empleo formal y evitar regulaciones que desincentiven su generación, ya que la formalidad laboral es la clave para reducir las brechas de ingresos de género.

Quizás también te interese:  Opinión de Tamara Agnic acerca de los comicios en Venezuela

*La autora es presidenta de ChileMujeres

Comentario adicional

La equidad de género en el ámbito laboral es un aspecto fundamental para la construcción de una sociedad más justa y equitativa. Es necesario seguir trabajando en políticas y medidas concretas que promuevan la igualdad de oportunidades y el trato justo para todas las personas, independientemente de su género.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad