Andrés Izarra afirma que Maduro hizo lo que Pinochet no se atrevió
En medio de las crecientes alegaciones de fraude en las elecciones hechas por la oposición venezolana, Andrés Izarra, un exministro prominente del chavismo, se ha convertido en un crítico severo del régimen de Nicolás Maduro. El Consejo Nacional Electoral (CNE) declaró a Maduro como ganador de las recientes elecciones presidenciales con un 51,20% de los votos, sin mostrar los resultados detallados, exacerbando el escrutinio global sobre la transparencia del proceso.
Izarra, de 55 años, inició su carrera como periodista antes de incursionar en la política. En 2004, fue designado ministro de Comunicación e Información por el expresidente Hugo Chávez, durante un periodo en el que promovió la expansión de la propaganda estatal. En 2005, dejó el ministerio para encabezar Telesur, la cadena que Chávez apoyó y financió para llevar su visión bolivariana más allá de Venezuela. Anteriormente, entre 2004 y 2005, también fue el presidente de Venezolana de Televisión. Regresó al cargo de ministro en 2008 y nuevamente en 2010.
Está casado desde 2005 con Isabel González Capriles, hijastra del opositor Antonio Ledezma, exalcalde de Caracas y exiliado en Madrid. Esta relación familiar en su momento generó cuestionamientos sobre si Izarra era más leal a su familia que a la ideología chavista, según la revista Semana.
En 2013, Maduro lo nombró ministro de Turismo, pero en 2015, debido a desacuerdos ideológicos y acusaciones de traición, corrupción y conspiración, decidió exiliarse en Berlín, Alemania. Desde allí ha seguido denunciando la represión y la corrupción del régimen militar. En una entrevista con La Tercera, Izarra comentó sobre el polémico proceso electoral, el rol de las Fuerzas Armadas, la presión ciudadana en las calles, la represión del régimen y la crisis diplomática sin precedentes con siete países de la región que cuestionaron la transparencia de los comicios del 28 de julio, entre ellos Chile.
La situación actual tras los resultados electorales
Luego de los resultados anunciados por el CNE que dieron a Maduro como ganador, ¿cómo ve usted esta situación en el corto plazo?
La situación es clara. Hubo un evento electoral, por lo tanto, presenten las actas. Cada mesa produce un acta de votación que refleja la voluntad del pueblo, indicando cuántos votos obtuvo cada candidato. Hasta este momento, ni el gobierno ni el CNE han presentado las actas. Anunciaron a Maduro como presidente sin mostrar esos documentos. Lo único que el pueblo venezolano en protesta está pidiendo es que presenten las actas. Sin embargo, como hay un fraude en marcha, apoyado por el sector militar y la propaganda, el gobierno no menciona las actas. Ahora argumentan que las protestas callejeras son parte de un golpe de Estado orquestado por el imperialismo y la derecha fascista. La oposición venezolana logró obtener el 73% de las actas y las publicó en un portal web, mostrando que el resultado oficial no coincide con el anunciado por el presidente del CNE. Según esas actas, Edmundo González obtuvo el 67% de los votos, con 6,2 millones de votos, mientras que Maduro no llegó a tres millones, con solo 2,7 millones y el 29%. El resultado muestra que el candidato de la oposición duplicó al dictador Maduro, que hizo lo que Pinochet nunca se atrevió a hacer. Por eso es crucial que se presenten las actas, algo que el gobierno no puede hacer sin revelar su fraude.
Es fundamental que las actas se presenten, y queda claro que el gobierno no puede hacerlo porque no disponen de ellas o no pueden confesarse al mostrar el fraude. La presión internacional aumenta el escrutinio sobre este proceso electoral y la legitimidad de los resultados.
Resistencia del régimen frente a la presión internacional
¿Cree que el gobierno de Maduro podrá resistir la presión internacional?
Ninguna presión internacional puede derrocar un gobierno. Eso no sucedió en Chile, Haití o Zimbabue. La única presión efectiva es la del pueblo venezolano que está protestando en las calles. Actualmente, están manifestándose en todo el país, en zonas urbanas y rurales, exigiendo que se muestren las actas. Al pueblo venezolano, el régimen dictatorial de Maduro le ha arrebatado todo: salarios, beneficios laborales, educación y transporte público. El éxodo de venezolanos, de los cuales muchos han llegado a Chile, es consecuencia de esta opresión. Venezuela, que antes fue refugio para los migrantes chilenos durante la dictadura, ahora ve a sus ciudadanos huyendo de otra dictadura. El pueblo defiende su último derecho: el derecho a votar. Y hasta ese derecho está siendo atacado por el gobierno de Maduro.
Es esencial reconocer que la resistencia interna de la población venezolana es lo que podría hacer la diferencia, en comparación con la presión internacional que ha tenido un impacto limitado en otros contextos históricos.
Posibilidad de negociación y el papel de las Fuerzas Armadas
¿Existe una posibilidad real de que Maduro negocie su salida con la oposición?
La salida del poder puede surgir a partir de la cantidad de presión ejercida. Y, por supuesto, un quiebre en las Fuerzas Armadas podría ser determinante en este aspecto.
La influencia y posible ruptura dentro de las Fuerzas Armadas podrían cambiar la dinámica del poder en Venezuela, provocando una transición si suficientes miembros deciden oponerse al régimen actual.
Lealtad de las Fuerzas Armadas
¿Cree que las Fuerzas Armadas seguirán apoyando a Maduro o se alinearán con los manifestantes?
El alto mando militar está aliado a las atrocidades y la corrupción del gobierno de Maduro. Sin embargo, no toda la Fuerza Armada comparte esta alianza. Tenemos esperanza en aquellos mandos que participaron en las elecciones. En Venezuela, el proceso electoral es custodiado por la Fuerza Armada mediante el Plan República. Ellos saben los verdaderos resultados de las mesas, pues custodiaron los votos. Saben que Edmundo González ganó y que Maduro perdió, tratando ahora de imponerse con un golpe de Estado. Queda por ver si esos mandos bajos y medios apoyarán esto o se pronunciarán en su contra.
La actitud y decisiones de los mandos bajos y medios en las Fuerzas Armadas serán cruciales en el desarrollo de los eventos, pudiendo inclinar la balanza a favor de la democracia o permitir la continuidad del régimen de Maduro.
Las divisiones internas del régimen
¿Se perciben fracturas dentro del régimen?
El régimen de Maduro se sostiene con represión, similar a lo que hizo Pinochet. Es una dictadura sin apoyo popular, depender exclusivamente de la fuerza militar para mantenerse en el poder.
La falta de legitimidad y dependencia de la represión para subsistir indica un régimen débil internamente, lo que podría llevar eventualmente a su caída si hay suficientes divisiones internas.
Retroceso del chavismo
¿Cómo explica usted el retroceso del chavismo?
El chavismo en sí no ha caído. Hugo Chávez sigue siendo una figura popular en Venezuela según las encuestas. Lo que está en el poder ahora es el madurismo, no el chavismo. El madurismo traicionó el proyecto chavista, similar a cómo Stalin traicionó a Trotsky. El proyecto madurista no tiene nada que ver con el socialismo o la democracia radical del chavismo. Hoy en día, el gobierno de Maduro representa el desorden y una enorme desigualdad en el continente.
Es crítico entender la distinción entre el chavismo y el madurismo, ya que el actual régimen ha desvirtuado y traicionado los ideales originales del proyecto chavista.
El papel de la oposición
¿Qué cree que podría suceder con líderes opositores como María Corina Machado y Edmundo González?
Todo está en juego ahora. Dependerá de hasta dónde se atrevan a llegar. Hay una ola represiva en marcha, encarcelando a personas y asediando a refugiados políticos en embajadas. Lo que sucedió con Pinochet, está sucediendo ahora en Venezuela.
La represión actual y las detenciones de líderes opositores reflejan la naturaleza autoritaria del régimen y la lucha constante de la oposición por la democracia.
Consecuencias de cerrar embajadas y consulados
¿Qué dice de Maduro el haber ordenado el cierre de algunas embajadas y consulados venezolanos?
A Maduro no le importa el bienestar de los venezolanos en el extranjero. Solo le interesa su bienestar y el de su grupo y negocios políticos. La suerte del pueblo venezolano no le importa en absoluto.
Las decisiones de Maduro reflejan un abandono del pueblo venezolano, priorizando su poder político y personal por encima de los intereses de la nación.
Comparación con Nicaragua y crimen organizado
¿Podría Venezuela llegar a ser como Nicaragua?
Ya está en camino de ser algo similar o incluso peor.
El deterioro progresivo y la similitud en la represión y las políticas muestran un camino preocupante que podría terminar en una situación tan grave como la de Nicaragua.
Enquistamiento del crimen organizado
¿Qué tan enraizado está el crimen organizado en el régimen? ¿Qué hay de las acusaciones contra Diosdado Cabello y el Cartel de los Soles?
La DEA y el FBI han ofrecido recompensas por importantes figuras del gobierno venezolano, incluida una por 15 millones de dólares por Maduro, por su implicación en el tráfico de drogas y otros crímenes.
Estas acusaciones y recompensas internacionales subrayan el nivel de corrupción y crimen organizado dentro del régimen de Maduro.
Riesgos y amenazas por oposición al régimen
Usted mencionó en X que “Maduro va a caer”. ¿Ha sentido miedo por expresar sus opiniones, aunque esté en Berlín?
Sobre mí pesan todas las acusaciones posibles del régimen. Me acusan de traición, conspiración y otros cargos. Esta es la lucha política en la que estamos inmersos.
El riesgo que enfrentan aquellos que se oponen al régimen, incluso desde el exilio, refleja el ambiente de persecución política y el desafío de luchar por la democracia.