Víctimas y cortes de energía tras tormenta

Víctimas y cortes de energía tras tormenta

“Es completamente inusual”. Así describió Jaime Leyton, meteorólogo de Megatiempo, los eventos ocurridos en la madrugada del viernes en el centro-sur del país debido al feroz sistema frontal que atravesó la zona.

Los abundantes árboles caídos, techos arrancados y récords de vientos de hasta 124 kilómetros por hora en Pudahuel (Región Metropolitana) han sido fenómenos poco comunes en la región central. Como resultado, más de 500 semáforos quedaron fuera de servicio en la capital y un árbol caído bloqueó un tramo de la Alameda.

Debido a estas circunstancias, se convocó un Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid) Nacional y varios regionales.

La ministra del Interior, Carolina Tohá, indicó que “este sistema frontal presentó lluvias y vientos moderados generalmente, pero con eventos extremos en diversas áreas del país, particularmente en la zona central”.

Hasta el cierre de esta edición, informaciones del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) contabilizaban 903 personas damnificadas, 49 en albergues, 994 aisladas, seis heridas y cuatro fallecidas. Una de las víctimas fue un hombre de 33 años en Estación Central, aplastado en su vehículo por una palmera de 20 metros derribada por el viento. Dos personas más, aunque heridas, sobrevivieron.

Senapred confirma cuatro fallecidos debido al sistema frontal en el centro-sur del país

El capitán de Carabineros Jorge Salazar, oficial de ronda de la Prefectura Santiago Central, detalló que personal policial se trasladó a Gladys Marín con Las Torres para confirmar la caída de una palmera sobre un automóvil, encontrando a una persona fallecida dentro del vehículo.

Además, dos personas permanecen desaparecidas: una en un sendero en Aguas Calientes, en la Región del Ñuble, y una niña de cinco años en Viña del Mar, arrastrada por el oleaje en la playa Las Salinas. La Armada lleva a cabo un operativo de búsqueda desde el miércoles sin resultados hasta el momento.

El balance de Senapred también reportaba 1.343 viviendas con daños menores, 471 con daños mayores, 24 destruidas y 3.682 en evaluación.

Emergencia y medidas de prevención

Durante todo el día, el servicio emitió diversas alertas, ordenó evacuaciones y activó la mensajería SAE debido a riesgos, principalmente desbordes. Algunos de los ríos afectados fueron el Rahue en La Araucanía, el Damas en Carahue, el Andalién en Concepción, el Vergara en Renaico y el Lonquén en Trehuaco, que llevaron a la declaración de Alerta Roja por crecidas en varias comunas. También se actualizó la alerta temprana preventiva en las regiones de Coquimbo y Los Ríos, y se cerró el Paso Los Libertadores.

“El Presidente ha instruido a todas las autoridades de emergencia a desplegarse en las regiones afectadas, y a prepararse de manera preventiva en aquellas regiones que podrían verse impactadas durante el día, especialmente en la provincia del Huasco”, informó la ministra vocera de gobierno, Camila Vallejo.

En la tarde, Senapred actualizó la alerta temprana preventiva para las comunas de Diego de Almagro, Copiapó, Tierra Amarilla, Vallenar, Alto del Carmen, Huasco y Freirina, en línea con las previsiones del norte del país.

Un millón de clientes sin electricidad

A las 7:00AM, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) reportaba 1,1 millones de clientes sin suministro eléctrico a nivel nacional, cifra que más tarde aumentó en casi 200 mil. La mayoría de los afectados estaban en O’Higgins, La Araucanía y la Región Metropolitana, donde uno de cada cuatro hogares quedó sin electricidad.

“La electricidad no llegará de inmediato a las viviendas debido a la cantidad de puntos críticos y la limitada cantidad de cuadrillas disponibles”, explicó Gonzalo Durán, delegado presidencial de la Región Metropolitana. Esta situación fue corroborada por Víctor Tavera, gerente general de Enel, quien señaló que la restauración completa del suministro podría tomar varios días, comparando el daño causado con el del terremoto de 2010.

Iván Quezada, gerente general de CGE, abordó la situación similar que enfrentaba su empresa, cubriendo 19 comunas de la RM, con 147.000 clientes sin suministro. Esperaban restaurar el servicio a un 80% de ellos el viernes y al resto, hoy.

Quizás también te interese:  Dilmah selecciona Chile para inaugurar su primer "tea lounge" en América Latina

La falta de electricidad al anochecer llevó a las autoridades a reforzar la seguridad en las zonas afectadas. El delegado Durán, junto al jefe de Zona Metropolitana de Carabineros, general Jean Camus, delinearon un despliegue policial en las áreas sin suministro eléctrico.

El ministro de Energía, Diego Pardow, ante consultas sobre las labores preventivas de las empresas eléctricas, afirmó que “el momento de la responsabilidad vendrá después” y que el enfoque estaba en superar la emergencia.

Algunos ejecutivos de las empresas justificaron la afectación indicando que las ráfagas de viento en la región fueron inéditas. Víctor Tavera señaló que hacía 50 años no se registraban vientos como los que se tuvieron en Santiago, con rachas extremas de hasta 124 km/h en Pudahuel. También se registraron 112 km/h en Colina y 92 km/h en Peldehue, lo que llevó a interrupciones de servicios en el aeropuerto de Santiago y la caída de una antena telefónica en Ñuñoa.

Quizás también te interese:  Curioso fenómeno en la Antártida está alterando el clima nacional

En regiones, la situación fue similar con vientos de 107 km/h en Carriel Sur, Biobío, 90 km/h en Arauco, Biobío, 74 km/h en Quintero, Valparaíso, y 72 km/h en Rancagua y Quimávida, ambas en O’Higgins. Estos eventos desencadenaron escenas de caos, lo que llevó a la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, a instar a los empleadores a implementar el teletrabajo.

El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones adelantó la hora punta para el sistema de buses RED en Santiago a las 15:00, introduciendo cinco mil vehículos adicionales en operación.

Clases suspendidas nuevamente

Al igual que en el temporal de junio, el Ministerio de Educación decidió suspender las clases en las regiones más afectadas, aunque esta vez con menos anticipación. La medida se anunció ayer a las 6:02AM a través de su cuenta en X, aplicando a todos los jardines infantiles Junji, Integra y VTF, además de todos los establecimientos educativos públicos, particulares subvencionados y particulares pagados de la RM. También se aplicó en Coquimbo, Biobío y La Araucanía, y de manera parcial en algunas comunas de Valparaíso, O’Higgins, Maule, Ñuble, Los Ríos y Los Lagos.

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, explicó que se está realizando una estimación de los daños debido a que el sistema frontal aún está en desarrollo, y se necesitará tiempo para evaluar la infraestructura con los alcaldes y alcaldesas. Durante el fin de semana, se decidirá si los cierres se mantendrán el lunes, informando a las comunidades oportunamente.

Impacto en Biobío

La región del Biobío ha sido la más afectada por este sistema frontal. Hay 747 damnificados, 16 en albergues, 671 viviendas con daños menores, 294 con daños mayores y 21 destruidas, con lluvias aún persistentes.

Senapred actualizó la Alerta Roja a las 13:35 del día de ayer debido a las condiciones meteorológicas, los pronósticos y los daños reportados, incluyendo desbordes, caídas de techos, interrupción de rutas, caída de árboles y postes, y deslizamientos de tierra.

La ministra Tohá destacó la afectación en Biobío tras el Cogrid de ayer, mencionando “múltiples incidentes” y riesgos de desborde en los ríos Pichilo, Lía, Curanilahue y Andalién. La región enfrenta cortes de caminos, electricidad, agua y telefonía en diversos sectores. Hay 62 eventos de daño a obras públicas y once postas rurales funcionan con sistemas de respaldo.

Quizás también te interese:  Conoce a las familias de acogida de Mejor Niñez

Las cifras en Biobío son alarmantes: en Curanilahue, 700 viviendas con daños por el desborde del río homónimo; en Nacimiento, 20 familias aisladas; en Coronel, 80 viviendas con daños mayores; en Lota, 20 viviendas destruidas, 200 con daños mayores y 350 con daños menores, con 700 personas damnificadas. En Talcahuano, la antena de telefonía de Entel colapsó. Además, el biotrén está operativo solo hasta Coronel, realizando el resto del trayecto con buses de apoyo.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad