Las acciones de Javier Milei durante su breve paso por Chile
Primer encuentro multitudinario
Fue la primera vez durante la tarde que el público compuesto por unas 170 personas del ámbito energético, así como autoridades chilenas y argentinas, se levantó para aplaudir a un ponente. Hacía su entrada desde el exterior del salón el Presidente de Argentina, Javier Milei, en su primera visita oficial al país. En esta única intervención pública en tierras chilenas, destacó la relación entre Chile y Argentina, elogió la cooperación público-privada en Chile y lanzó duras críticas hacia sus predecesores, particularmente contra Néstor Kirchner.
Además, durante la conferencia, el mandatario mencionó que la relación bilateral ha permitido resolver problemas a través de la diplomacia, algo de lo que pocas naciones en situaciones similares pueden jactarse, lo que debe ser motivo de orgullo.
Disculpa tácita y rememoración histórica
Milei ofreció una especie de disculpa al mencionar que “debido a políticas irresponsables de gobiernos anteriores en Argentina”, el gasoducto ha tenido un rendimiento deficitario en las últimas dos décadas. Recordó que Menem y Frei establecieron una alianza energética entre las naciones, con contratos firmados entre empresas de ambos países bajo esa alianza.
La energía ha sido un tema sensible en la relación bilateral. Milei aseguró que cuando Argentina comenzó a sufrir escasez de gas interno, el Kirchnerismo decidió incumplir los acuerdos con Chile, dejando a muchas industrias y hogares sin acceso a energía adecuada, obligando a Chile a construir plantas de regasificación a un ritmo acelerado.
Modelo chileno como ejemplo
Respecto al modelo económico chileno, Milei expresó admiración, señalando que Chile ha sido un excelente ejemplo de cómo mantener el desarrollo económico a lo largo del tiempo. Alabó la relación saludable entre los sectores público y privado y las políticas económicas consistentes, las cuales se han mantenido independientemente de los cambios políticos.
El mandatario destacó los principios de vida, libertad y propiedad privada que han prevalecido en Chile, permitiendo al país superar el retraso y avanzar hacia la prosperidad. Curiosamente, en su discurso de aproximadamente 10 minutos, no hizo mención directa a su homólogo chileno, Gabriel Boric.
Clásicas expresiones y visita fugaz
Salvo las críticas a los Kirchner, el discurso de Milei no incluyó sus usuales exabruptos. Sin embargo, cerró con su conocida expresión “¡Viva la libertad, carajo!”, aunque esta vez, el público impresionado reaccionó con menos entusiasmo.
La breve visita de Milei a Chile, que no incluyó una reunión oficial con el Presidente Gabriel Boric, se enmarcó en la celebración de la empresa GasAndes, destacando el transporte de 28.500 millones de m3 de gas, un logro significativo. Entre los asistentes se encontraban figuras prominentes como el ex presidente chileno Eduardo Frei Ruiz-Tagle y varios altos funcionarios tanto chilenos como argentinos.
Rumbo a los encuentros bilaterales
El Canciller argentino, Diana Mondino, comentó en una conversación exclusiva con La Tercera que hay numerosos temas para discutir, incluyendo la integración comercial y fronteriza, y otros tópicos surgidos durante las reuniones del día.
La llegada de Milei a Chile comenzó a tomar forma cuando el embajador chileno en Argentina, José Antonio Viera-Gallo, llegó al área protocolar del aeropuerto de Pudahuel para ultimar los detalles de la visita. Milei aterrizó alrededor de las 14:30 en un chárter argentino, y fue recibido por Viera-Gallo y Jorge Faurie, su par argentino en Chile.
Recepción y reuniones empresariales
A su llegada, Milei fue recibido con apoyo por parte de seguidores chilenos, quienes le aclamaron entre críticas al Presidente Gabriel Boric. Mientras Milei descansaba, se llevó a cabo una reunión entre empresarios de ambos países, el ministro de Hacienda chileno Mario Marcel y la Canciller argentina Diana Mondino. Aunque se esperaba la participación de Milei, este finalmente no asistió.
Tras la reunión empresarial, Viera-Gallo habló con los medios sobre la reunión no realizada entre Boric y Milei, indicando que las agendas no coincidieron y minimizando la importancia del encuentro no llevado a cabo, destacando en cambio la ratificación de la integración energética entre ambas naciones.