Juan Luis Castro discute interrupciones eléctricas y la SEC
En la mañana del martes, el senador Juan Luis Castro (PS), quien preside la comisión de Energía del Senado, habló en Radio Pauta sobre la situación complicada que enfrenta el país tras los prolongados cortes de electricidad ocasionados por los fuertes vientos del sistema frontal de la semana anterior. Según el último informe de la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC), más de 100 mil clientes en la Región Metropolitana todavía están sin servicio eléctrico.
El senador afirmó que el temporal “reveló una gran precariedad en la cobertura en el sector de distribución eléctrica, que consiste en monopolios en el país, regulados, pero con una enorme deficiencia en capacidades de mitigación y reparación. Además, falta de información clara y transparente para los usuarios sobre los tiempos de reposición del servicio eléctrico, lo cual no debería ocurrir en la actualidad”.
Castro señaló que aunque la mayoría de las personas comprenden lo que ocurrió entre el jueves y viernes pasado debido al temporal en la zona centro-sur, la respuesta de la empresa no fue suficiente.
“Se observó mucho descontrol y confusión, incluso falta de respuesta, o anuncios de que la cuadrilla estaba por llegar cuando nunca llegó. Este tipo de cosas irrita a la ciudadanía. Por ello, considero justas las sanciones anunciadas por la Superintendencia, que ya están en proceso de aplicación”, dijo el senador.
Asimismo, indicó que se ha solicitado a las principales empresas, “sobre todo a las tres grandes, que son CGE, Enel y Saesa”, que dejen de cobrar por la tarifa de distribución durante el resto del año, lo que reduciría la cuenta de la luz en un 20%.
Detalles sobre las acciones y sanciones
Consultado sobre el incremento en la cuenta de la luz que ya había sido anunciado antes de los problemas de restitución de servicio, el senador mencionó que “estamos frente a empresas con una larga trayectoria en nuestro país, que han hecho muchas promesas de mejoras, innovación y cambios. No quiero hablar ni bien ni mal de ellas, pero es evidente que frente a lo que es un invierno habitual—digamos con claridad, no se trató de un huracán, sino de una intensidad de viento mayor a lo normal—pero lo que quedó al descubierto fue la precariedad de las instalaciones”.
“No culpemos a las condiciones naturales por las dificultades en el mantenimiento de las líneas eléctricas tanto en áreas urbanas como rurales. No fue solo el clima lo que ocurrió aquí, sino también una falta de mantenimiento constante en el sistema de cableado”, enfatizó.
Análisis de las capacidades regulatorias
Desde un punto de vista legal, no se requieren más leyes, y explicó que “lo único nuevo que se incorporará en la ley, y no debido a este incidente en particular sino que ya estaba prometido antes, es que todas las multas, que pueden ascender hasta los 30 millones de dólares anuales, irán al subsidio en lugar de a las arcas del fisco”.
En esa línea, destacó que el verdadero problema es que “la Superintendencia de Electricidad y Combustible es una autoridad sin suficiente poder… Es una institución muy debilitada. Por ejemplo, en mi zona, que es O’Higgins, trabajan con un solo funcionario y una camioneta; él debe gestionar la gasolina cuando va a controlar electricidad, gas y combustible. Es una situación deplorable”, expresó el senador.
“Aquí se necesita realmente una mayor capacidad fiscalizadora, porque las empresas pueden actuar a su antojo”, declaró. “Este episodio puso en evidencia la debilidad de la SEC y la falta de cumplimiento por parte de las empresas, que han hecho muchas promesas que no han cumplido”, concluyó.