Javier sajuria y el estudio sobre desarrollo humano del pnud

Javier sajuria y el estudio sobre desarrollo humano del pnud

Reflexiones sobre el Desarrollo Humano según el PNUD

El último informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo resalta la importancia de fomentar la colaboración y los acuerdos entre las élites nacionales. Este enfoque se interpreta como un respaldo a la política de consensos de décadas pasadas, que coincidió con un marcado crecimiento económico en Chile pero también con persistentes desigualdades. No obstante, el informe advierte que dichos acuerdos deben tener un contenido concreto y no pueden socavar los principios democráticos.

Es fundamental promover un diálogo democrático mínimo y priorizar los temas de largo plazo como metas prioritarias para nuestro país. Sin embargo, observamos que nuestros representantes suelen buscar beneficios a corto plazo, influenciados por un sistema electoral que prioriza a las personas sobre las ideas. De esta manera, la exposición pública y el reconocimiento personal suelen prevalecer sobre la coherencia ideológica y los objetivos a largo plazo. En períodos electorales, es común ver a defensores acérrimos de una postura adoptar medidas legislativas que contradicen sus propias convicciones, lo que a la larga debilita el sistema.

Por otro lado, el llamado de las élites económicas a volver a una época de consensos no resuena con la ciudadanía. Según el informe del PNUD, las élites económicas se encuentran en desacuerdo con el resto de la población y presentan posturas divisivas dentro de su propio grupo. Regresar a acuerdos del pasado ignorando sus costos, como lo señaló Ricardo Lagos en un evento reciente, puede minar la confianza en las instituciones y generar desilusión entre la ciudadanía.

El informe también destaca la urgencia de abordar la desigualdad, que sigue siendo una preocupación central en el debate político actual. En un contexto cada vez más individualista, la sociedad no está dispuesta a tolerar niveles de desigualdad extrema. Además, se resalta la importancia de la igualdad de género, el trato equitativo entre personas de diferentes orígenes, y el acceso a servicios públicos como la salud y la educación.

Si bien el informe ofrece recomendaciones claras, su implementación requiere que los líderes políticos cumplan sus compromisos, que las élites sepan dialogar a largo plazo y respetarse mutuamente, y que se atiendan las necesidades urgentes de la ciudadanía.

Quizás también te interese:  El tribunal decide no suspender la colaboración entre SQM y Codelco

Por Javier Sajuria

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad