Fiscal Roberto Garrido comenta sobre los imputados por el crimen de carabineros en la Macrozona Sur

Fiscal Roberto Garrido comenta sobre los imputados por el crimen de carabineros en la Macrozona Sur

Dos días después de que los carabineros Sergio Arévalo (34), Misael Vidal (30) y Carlos Cisterna (43) perdieron la vida trágicamente el 27 de abril en Cañete, Región del Biobío, el fiscal Roberto Garrido fue asignado para dirigir la investigación. Durante tres meses, el fiscal mantuvo un bajo perfil frente a las críticas que señalaban la falta de avances en el esclarecimiento del crimen. Sin embargo, Garrido estaba siguiendo las pistas con la misma discreción que lo llevó a la reciente condena del líder de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), Héctor Llaitul. El golpe certero ocurrió en la madrugada del lunes 29, cuando, a través de cámaras en vivo, siguió desde la base de las Fuerzas Especiales de Carabineros de la Macrozona Sur en Pailahueque la captura de los hermanos Yeferson y Felipe Antihuen Santi y Nicolás Rivas, quienes ejecutaron a sangre fría a los uniformados.

El fiscal Garrido mantuvo la investigación del triple homicidio en Cañete en total reserva durante tres meses. ¿Cuándo comenzó realmente a esclarecerse este caso?

Fluyó una gran cantidad de información desde el inicio, así que abrimos varios canales de comunicación para investigar toda la información útil. Lo primero fue organizar y analizar toda esa información para evitar filtraciones durante nuestras diligencias.

¿Cuánto tiempo llevó definir y encerrar la persecución en torno a los sospechosos que hoy conocemos?

Desde el principio, hubo referencias indirectas sobre quienes podrían haber estado involucrados, pero no había testigos presenciales. Toda la información tenía que corroborarse. Siempre se mantuvo abierta la posibilidad de diversas hipótesis, y fue un cúmulo de pruebas lo que, hace aproximadamente dos semanas, nos llevó a solicitar las órdenes de detención.

¿Qué pudieron identificar sobre cómo los sospechosos llevaron sus vidas tras los hechos hasta el momento de su captura? ¿Continuaron con sus rutinas habituales?

Tomás Antihuen se quedó en su hogar. Ninguno tenía actividades laborales formales, excepto Yeferson Antihuen, quien comenzó a trabajar en una empresa en Santiago en junio. A través de sus conversaciones, notamos que sabían que debían protegerse. Siempre estaban monitoreando los movimientos de Carabineros y prestando atención a la información que se publicaba. Por ejemplo, cambiaron sus teléfonos celulares después de ser mencionados como posibles sospechosos en un reportaje, lo cual nos retrasó porque tuvimos que hacer diligencias para averiguar los nuevos números.

¿El hecho de que Yeferson iniciara una actividad laboral en Santiago generó alguna alerta en su momento?

No, porque las vigilancias y seguimientos que se llevaron a cabo, junto con la recuperación de una evidencia biológica que nos permitió vincularlo con otro hecho, nos mantuvieron al tanto de sus movimientos y de otros sujetos de interés.

Más implicados en el caso

Usted ha señalado que hay más implicados en este caso, más allá de la persona que está prófuga. ¿Qué más se puede esperar de las diligencias?

Esta investigación busca identificar a todos los involucrados en el asesinato de los funcionarios. La preparación y ejecución del crimen sugieren la participación de al menos seis personas. Además, la información balística indica el uso de cuatro armas diferentes y se identificaron vehículos en el lugar del homicidio que parecían estar cumpliendo una función de cobertura.

Planificación del crimen

Quizás también te interese:  Interponen acción legal para frenar construcción de nuevo centro penitenciario

¿Según lo que ha detectado, la planificación del crimen de los carabineros se llevó a cabo como lo habían previsto los autores, sin ningún tipo de improvisación?

No parece haber habido improvisación alguna, ya que todo ocurre en aproximadamente 43 minutos. Los testimonios y registros de las cámaras indican que estaba muy bien planificado. Recogieron evidencias alrededor del vehículo, incendiaron la camioneta en otro lugar y realizaron disparos para desviar la atención y hacer creer que todo sucedió en la carretera.

¿Se puede considerar que el accionar de los sospechosos fue una señal de un comportamiento delictivo planificado en la Macrozona Sur?

El discurso de odio y resentimiento en la región genera expresiones muy violentas. Podemos ver esto en varios casos, incluyendo el secuestro de nueve personas y el asesinato del matrimonio Luchsinger-Mackay.

Comparación de perfiles

Dada la planificación y el nivel de preparación con el que actuaron, ¿se pueden detectar cambios en el perfil de los delincuentes?

Este caso muestra una sofisticación en las tácticas, lo que es característico de la criminalidad organizada. No estamos ante hechos aislados, sino ante un grupo de personas que han optado por una profesionalización del crimen.

Investigaciones previas

¿Por qué los imputados, a pesar de su participación en otros delitos, estaban en libertad?

El único con una orden de detención vigente era Tomás Antihuen. En cuanto a los demás, aunque se tenían ciertos antecedentes, no había investigaciones que acreditaran su participación.

En medio de las diligencias, se descubrió un teléfono incautado meses antes con conversaciones que vinculaban a Yeferson Antihuen con la compra de armas. ¿Hubo alguna falencia ahí?

No podría afirmar eso, ya que asumí la investigación a partir del homicidio de los funcionarios de Carabineros.

Se ha iniciado una investigación sumaria sobre el caso de Tomás Antihuen. ¿Considera necesario ampliar el análisis?

Eso lo deben evaluar las personas a cargo de esas investigaciones o las autoridades competentes.

Criminalidad organizada

Algunos podrían pensar que estos individuos puedan ser procesados bajo la Ley Antiterrorista. ¿Considera que la criminalidad organizada se diferencia de eso?

Hay similitudes, pero también diferencias significativas relacionadas con la motivación. En este caso, invocar la normativa especial que protege la vida de los funcionarios de Carabineros resulta más adecuado.

Preparativos ante nuevos crímenes

Quizás también te interese:  Horario de lluvia en Santiago del día de hoy

A la luz de este caso y de la reciente sentencia contra Héctor Llaitul, ¿cree que la región debe estar preparada para nuevos crímenes violentos?

Desde el Ministerio Público y las policías debemos estar siempre listos para cualquier eventualidad. A pesar de la disminución reciente de los hechos, no podemos bajar la guardia frente a la violencia.

Juicio de Ernesto Llaitul

Quizás también te interese:  Fuego en Valparaíso destruye 17 autobuses

En ese contexto, ¿qué opina de la anulación del juicio que condenaba a Ernesto Llaitul?

Es importante respetar la institucionalidad y el debido proceso. Consideramos que la nulidad del juicio estuvo más relacionada con fallos en la sentencia que con el trabajo de la Fiscalía. Aun así, es esencial que los tribunales sean receptivos a pruebas indiciarias, ya que no contradicen las garantías de los imputados.

¿Qué opina sobre el hecho de que Tomás Antihuen haya escapado durante el operativo para detenerlo?

No tengo los conocimientos técnicos para evaluar si el operativo se realizó correctamente. Sin embargo, entiendo que ningún plan es perfecto. En este caso, el imputado tenía la ventaja de conocer el terreno y posiblemente tenía una ruta de escape preparada, además de aprovechar las condiciones climáticas adversas.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad