Manuel Inostroza, exasesor ADP, sobre salida de Amor: “Estamos ante un uso excesivo de la confianza política

Manuel Inostroza, exasesor ADP, sobre salida de Amor: “Estamos ante un uso excesivo de la confianza política

Una inquietud generalizada ha emergido en el Consejo de Alta Dirección Pública (ADP) tras el cese de Isabel Amor de su rol como directora regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (Sernameg) en Los Ríos, solo 48 horas después de su nombramiento. Desde el consejo consideran que la “pérdida de confianza” argumentada por el gobierno para justificar su decisión carece de respaldo, dado que ellos participaron en el proceso de selección. Advierten que acciones como esta pueden llevar a una “desacreditación” de la entidad que se encarga de proveer cargos públicos al Estado.

El proceso de destitución de Amor no ha quedado en el pasado. Desde el poder ejecutivo han señalado que la medida se tomó debido a una pérdida de confianza en ella y revelaron que, entre otras razones, se procedió así tras revisar un borrador de una entrevista en la que, como autoridad, relativizaba situaciones de derechos humanos relacionados con la condena de su padre. Sin embargo, Amor declaró que su salida estaba relacionada con su vínculo familiar, en particular por ser hija de Manuel Amor Lillo, médico condenado como cómplice de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura.

Opinión de Manuel Inostroza sobre la situación

El exconsejero de ADP durante dos períodos, Manuel Inostroza, expresa su opinión sin rodeos.

Quizás también te interese:  Vodanovic se pronuncia sobre acusaciones de influencia electoral por la oposición

“Estamos ante una aplicación desproporcionada de la confianza política, y por ello considero que es vital eliminarla. De no hacerlo, se establecerá un precedente que podría ser dañino, incluso devastador, para el sistema de alta dirección pública”, expresa. Y aporta un dato al respecto: “Las investigaciones que hemos realizado muestran que entre un 50% y un 70% de estos directivos son destituidos cuando hay cambios de gobierno. En contraste, en países anglosajones, la rotación en los niveles directivos varía entre el 5% y el 10%, dependiendo de si el nuevo gobierno es del mismo signo político o diferente”.

Protocolo de selección y el caso específico de Isabel Amor

Inostroza añade que, considerando la situación de su padre mencionada por ella misma, los protocolos del sistema de Alta Dirección Pública “deberían haberlo previsto. Además, ella misma tenía un cargo ADP como directora regional del Instituto Nacional de Derechos Humanos, otro puesto seleccionado bajo este sistema. Por eso, todo esto resulta muy extraño”.

Orellana aborda desvinculación de Isabel Amor y confirma “pérdida de confianza” atribuible a “varios hechos disonantes”

Quizás también te interese:  Propuesta del gobierno para la revisión del sistema de pensiones

Más voces se suman al debate. Una de las consejeras más veteranas de la entidad, Bettina Horst, comparte su opinión con La Tercera, eco ya replicado por tres de los otros cuatro consejeros en una carta a El Mercurio. Ahora profundiza en las posibles consecuencias de esta decisión gubernamental: “Este caso es atípico y por ello ha generado tanto revuelo que desvinculen a alguien a los dos días de asumir. Eso es lo que ha prendido las alertas”.

Horst explica que “esto genera dudas sobre el incentivo para que alguien con un trabajo estable renuncie para asumir un cargo público, con el riesgo de ser destituido en poco tiempo. Esto claramente desincentiva y genera ruido en el sistema, afectando la disposición de personas cualificadas para ingresar a la administración pública, dada la precariedad que puede existir”.

Quizás también te interese:  Bachelet liderará el nuevo consejo del Banco Mundial

La consejera defiende el proceso de selección de Amor, destacando que el sistema de ADP funcionó de manera adecuada. “Se busca un equilibrio entre confianza y mérito, y en cuanto al mérito, se cumplieron todos los pasos”, afirma.

Horst también menciona que Amor estaba en la consideración del gobierno desde las últimas entrevistas para el cargo. “El comité encargado de estos concursos está compuesto por un representante de la ministra de la Mujer (Antonia Orellana), uno del Sernameg y uno del Consejo de ADP. Había dos personas del gobierno en el proceso, por lo que es muy curioso que, pese a ello… al final del día no es que la Alta Dirección Pública imponga un nombre a la administración. Hay mucha injerencia del gobierno y que a los dos días la censuren debilita el sistema a futuro”, sentencia.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad