Descubra 10 playas amenazadas por el cambio climático
Descubra 10 playas amenazadas por el cambio climático
Las advertencias por fuertes oleajes en las zonas norte y centro de la nación se han vuelto una situación común en los últimos 10 años, incluso durante la temporada estival. Imágenes tomadas desde diversos puntos de la costa muestran a los visitantes escapando literalmente de las olas que inundan las playas.
La intensidad del oleaje y el riesgo evidente ha llevado a las autoridades municipales en distintos balnearios a alertar sobre la precaución necesaria y evitar acercarse a la costa. Este fenómeno, cada vez más frecuente, es impulsado por factores como la crisis climática global y el incremento en el nivel del mar debido al calentamiento del planeta.
Playas chilenas en riesgo de desaparición en un lapso inferior a una década
A pesar de que la propuesta de la Ley Costas aún no avanza en el ámbito parlamentario, recientes estudios científicos muestran que en tan solo un año reconocidas playas de Chile están viendo un aumento significativo en sus niveles de erosión, con tasas de retroceso que superan los 5 metros anuales en algunos casos.
Un análisis preliminar llevado a cabo por el Observatorio de la Costa revela que la erosión continúa aumentando de manera acelerada, especialmente en playas urbanas como Reñaca y Caleta Portales, que prácticamente duplican su tasa de erosión en un año.
Fenómeno preocupante en el litoral chileno
Estos nuevos hallazgos son una actualización de investigaciones anteriores que registraban un 86% de erosión en un tramo que abarca desde Arica hasta Chiloé, incluyendo 66 playas. Al extrapolar estos datos para 10 playas específicas, es evidente el promedio de retroceso que están experimentando.
Según Carolina Martínez, directora del Observatorio de la Costa, se observa un acelerado retroceso en playas urbanas de la Región de Valparaíso, atribuido en parte a la destrucción de humedales y dunas para proyectos inmobiliarios. La experta advierte que al menos una decena de playas podrían desaparecer en la próxima década debido a estos procesos erosivos.
Importancia de regular los usos costeros
La académica del Instituto de Geografía UC y experta en fenómenos costeros, destaca que factores como los fuertes oleajes desde 2015 han contribuido a esta aceleración en la erosión. Martínez explica que al interrumpir los ciclos naturales de recuperación de las playas mediante la urbanización de humedales y dunas, se impide su regeneración, provocando la erosión y su retroceso.
Esta situación resalta la necesidad de regular las actividades en las costas, como lo propone el Observatorio de la Costa a través de una iniciativa legislativa para una adecuada gestión integrada de la zona costera. Esta propuesta busca salvaguardar la vida humana, promover el desarrollo sostenible y preservar los ecosistemas costeros para las generaciones futuras.
Playas chilenas en riesgo de desaparición en la próxima década
1.-Hornitos:
Tasa de retroceso en 2023: -2,60 m/anual
2.-Pichicuy:
Erosión en 2023: 0,67 m/anual
3.-Bahía de Concón:
Retroceso durante 2023: -0,75 m/anual
4.-Reñaca:
Erosión en 2023: -0,37 m/anual
5.-Caleta Portales:
Tasa de retroceso en 2023: 0,09 m/anual
6.-Algarrobo:
Erosión en 2023: -2,54 m/anual
7.-Bahía de Cartagena:
Tasa de retroceso en 2023: -0,70 m/anual
8.-Santo Domingo:
Erosión en 2023: -1,73 m/anual
9.-Los Molles:
Retroceso en 2023: -0,24 m/anual
10.-Pichilemu:
Tasa de erosión en 2021: -1,30 m/anual
Daños causados por marejadas en el condominio San Alfonso del Mar de Algarrobo en 2021. Foto: Agencia uno