Fiscal aclara conexión entre casos de Audio y Factop
Relación entre los casos Audio y Factop
El caso conocido como Audio está estrechamente vinculado a una investigación sobre las transacciones financieras realizadas por los hermanos Daniel y Ariel Sauer junto a Rodrigo Topelberg. Esta investigación paralela es identificada como Factop.
En el mes de noviembre de 2023, la Fiscalía decidió iniciar una investigación penal de oficio contra el abogado Luis Hermosilla después de que Ciper Chile revelara un registro de audio en el cual se implica al abogado en el soborno a funcionarios del Servicio de Impuestos Internos (SII) y la Comisión Para el Mercado Financiero (CMF).
Hermosilla era el representante legal del empresario Daniel Sauer, quien controla la empresa de factoring Factop y la corredora de bolsa STF, dentro del contexto de una indagatoria por parte de la CMF. La grabación corresponde a una reunión entre Hermosilla, Sauer y la abogada Leonarda Villalobos, donde se discute el pago de sobornos a los funcionarios públicos para obtener información privilegiada en beneficio de Sauer.
Recientemente, la Fiscalía Metropolitana Oriente formalizó a Hermosilla y Villalobos por los delitos de cohecho y lavado de activos. También recibieron la formalización en el 4° Juzgado de Garantía de Santiago Renato Robles, ejecutivo de cobros de la Tesorería General de la República, Patricio Mejías Esparza del SII y Luis Alberto Angulo, pareja de Villalobos.
Detalles de la conexión entre los casos
La fiscal regional de la Fiscalía Metropolitana Oriente, Lorena Parra, durante la audiencia, explicó la relación entre ambos casos.
En sus palabras: “Los implicados María Leonardo Villalobos, Luis Angulo Rantul y Luis Hermosilla Osorio, sabiendo que los fondos de Factop S.P.A. y S.T.F. Corredora de Bolsa provienen directa e indirectamente de actividades ilícitas realizadas por otros acusados en una causa distinta como Daniel Sauer, Ariel Sauer, Alberto Sauer y Rodrigo Topelberg entre los años 2012 y 2023, donde cometieron delitos como invasión al giro bancario, estafa e infracción a la Ley de Mercado de Valores, recibieron grandes sumas de dinero de las empresas controladas por los antes mencionados, quienes les otorgaron líneas de crédito para financiamiento continuo.”
Parra también mencionó que “estos fondos fueron utilizados posteriormente con propósitos lucrativos por parte de los imputados, emitiendo cheques sin justificación comercial, los cuales fueron depositados en empresas de factoring, simulando ser ganancias de actividades comerciales, validados a través de facturas falsas, todo esto con el fin de realizar inversiones y cubrir sus elevados costos de vida.”