Copesa comparte colección histórica de revista paula con biblioteca nacional
Donación del archivo de Revista Paula a la Biblioteca Nacional
El verano de 2002 marcó un momento importante en la trayectoria política del país. Durante enero de ese año, Michelle Bachelet se convirtió en la primera ministra de Defensa de Chile. Su designación cobraba especial relevancia al tratarse de la hija de un general socialista que falleció siendo leal al Presidente Salvador Allende. En una entrevista concedida a la revista Paula días después de asumir el cargo, le plantearon la siguiente pregunta:
Imagina que se dan las condiciones para que seas Presidenta de Chile.
No me lo planteo.
¿No tienes interés?
No es algo en lo que haya pensado dedicarme.
¿No aspiras a ello?
Ay, no me haga pensar en eso ahora.
Fundada en 1967 por Roberto Edwards y la periodista Delia Vergara, Revista Paula surgió con el propósito de dirigirse a las mujeres de nuestra sociedad. De enfoque liberal, en su primer número abordó el tema de la píldora anticonceptiva, en medio de los debates feministas en el país. En 2004, relató la historia del primer matrimonio entre dos ciudadanas lesbianas chilenas, celebrado en Canadá.
En 2003, Paula fue adquirida por el Grupo Copesa y se mantuvo como publicación impresa de manera independiente hasta 2018. Actualmente, su archivo histórico se integra a la Biblioteca Nacional para su preservación y digitalización, a través de un acuerdo de colaboración entre ambas partes.
Michelle Bachelet, recién nombrada ministra de Defensa en 2002.
En una ceremonia celebrada en la Sala Ercilla de la Biblioteca Nacional (BN), Copesa entregó en comodato 58 cajas conteniendo 665 ejemplares de Revista Paula, desde su inicio hasta 2018, junto con maquetas digitales y más de 88 mil fotografías. El evento contó con la presencia de la directora de la BN, Soledad Abarca; el representante del Grupo Copesa, Felipe Cuadra, y el director de La Tercera, José Luis Santa María.
La directora de la BN, Soledad Abarca, resalta que “el Archivo de Paula es sumamente valioso para los estudios de la historia del periodismo impreso, la historia de la mujer, la historia social y cultural de Chile, la cultura impresa, la fotografía y el diseño gráfico. Además, su colección de imágenes tiene un significado especial. Documentando toda la evolución periodística y los cambios en Chile a lo largo de seis décadas, este archivo constituye un valioso testimonio de la memoria social, política y cultural.”
Preparación y preservación del archivo
La preparación y organización del archivo estuvo a cargo de Gemmina Ramírez, bibliotecaria del Centro de Documentación de Copesa. El material abarca prácticamente toda la historia de Paula, concentrándose mayormente en las décadas de 1990 y 2000.
El archivo seguirá un proceso de catalogación según los parámetros del Departamento de Procesos Técnicos de la Biblioteca Nacional (BN). Una vez catalogado, se conservará en depósitos adecuados con control de humedad y temperatura, integrándose luego al Departamento de Colecciones Especiales de la biblioteca, donde estará disponible para los usuarios digitales de la BN y de Memoria Chilena.
Paulina Urrutia en el montaje de La amante fascista.
Este acervo permitirá completar el micrositio dedicado a la revista en Memoria Chilena, y “a medida que estas imágenes estén disponibles para los usuarios en nuestras plataformas digitales, podrán ser objeto de investigación por parte de un amplio público. Además, se está considerando la posibilidad de una exposición para conmemorar el 60º aniversario de la revista, La tercera edad de Paula”, menciona Soledad Abarca.
Legado y evolución de Revista Paula
Siempre atenta a la sensibilidad de su época y frecuentemente pionera en la abordaje de temas de interés público, Paula se destacó por explorar enfoques novedosos, su narrativa vocacional, irreverencia y recurso al humor. En cada edición se encontraban figuras prominentes de la política, el arte y la cultura, junto con temáticas sociales, moda y belleza. Creativa y a veces polémica, Paula logró armonizar sus contenidos con una propuesta visual donde el diseño y, especialmente, las fotografías alcanzaron estándares de alta calidad.
La animadora Cecilia Bolocco.
A lo largo de sus cinco décadas como publicación impresa, Paula tuvo seis directoras: Delia Vergara (1967-1975), Constanza Vergara (1976-1986), Andrea Eluchans (1986-1993), Celia Eluchans (1994-1995), Alexandra Edwards (1996-1998), Paula Recart (1999-2007), Milena Vodanovic (2007-2015) y Constanza López (2015-2018).
Desde Isabel Allende, Malú Sierra y Amanda Puz, integrantes del equipo fundador, Paula siempre contó con destacadas periodistas y escritoras, así como reconocidos fotógrafos, entre ellos Sergio Larraín y Pin Campaña.
En 2018, la revista se integró en las páginas de La Tercera y en 2021 pasó a edición digital.
*Desliza para ver la galería de fotos.