Evaluación simce y transformación de educación pública
Desafíos en la Implementación de la Ley de Nueva Educación Pública
Hace media docena de años se aprobó la Ley de Innovación Educativa Pública, una modificación de amplia envergadura que busca transformar radicalmente ciertas áreas del sistema educativo chileno. Desde entonces, se han establecido aproximadamente 15 Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), abarcando cerca del 20% de los centros educativos municipales. No obstante, la transición a los nuevos SLEP ha enfrentado diversos obstáculos, tanto debido al diseño contemplado en la ley como a la gestión de su puesta en marcha. Queda pendiente la creación de los 55 SLEP restantes en el plazo establecido.
Además, es esencial que el Ministerio de Educación comprenda que los costos vinculados a los SLEP deben ser evaluados minuciosamente en relación con los beneficios. Más de la mitad del sistema educativo chileno está en manos del sector privado subvencionado, lo que implica que tanto los fondos como los esfuerzos deben dirigirse hacia los alumnos más desfavorecidos.
Evaluación de los Nuevos Establecimientos SLEP
La evaluación del sistema educativo y de las políticas públicas recae en la Agencia de Calidad de la Educación, una entidad independiente que no presenta conflictos de interés al ser parte de la evaluación de la reforma propuesta por el Ministerio de Educación (Mineduc). Recientemente, este organismo difundió un informe que analiza el impacto de los centros educativos SLEP en los resultados de las pruebas Simce de matemáticas y lenguaje, los cuales en términos generales muestran resultados favorables. Controlando los efectos de otras variables y comparando los SLEP con centros educativos similares que no son SLEP, se observa una pequeña pero significativa diferencia a favor de los SLEP en el caso de 4° grado básico (entre 2 y 5 puntos en matemáticas y lenguaje), la cual se amplía notablemente para 2° año medio (al menos 2 puntos en lenguaje y más de 8 puntos en matemáticas).
Sin embargo, es importante considerar que estos resultados deben interpretarse con precaución. El estudio enfrenta limitaciones metodológicas relevantes, principalmente debido a la necesidad de contar con más información para verificar estos efectos en contextos distintos a los de recuperación educativa (como los actuales debido a los rezagos provocados por la pandemia). Asimismo, los mejores resultados en el nivel de educación media no solo reflejan la gestión de los SLEP, sino también la administración previa de los colegios municipales, dado que muchos estudiantes de este nivel han transitado entre ambos sistemas. Además, es relevante mencionar que estos resultados excluyen al 17% de la matrícula correspondiente al Servicio Local de Atacama, cuyos alumnos no realizaron la prueba debido a extensos paros, lo que reduce aún más la representatividad del análisis.