Importancia del proyecto de ley contra el greenwashing: razones clave

Importancia del proyecto de ley contra el greenwashing: razones clave

El término greenwashing se refiere al mal uso de conceptos como ecológico, sostenible o verde en la publicidad para describir productos o proyectos que en realidad no cumplen esos parámetros. Si bien es un fenómeno poco conocido en Chile, está ganando relevancia en el ámbito empresarial.

La organización Chile Sustentable ha estado siguiendo este tema de cerca. Su presidenta, Sara Larraín, mencionó que hay un abuso local del término verde en las empresas. Existen escándalos publicitarios en el sector inmobiliario y forestal en los que se promocionan como sostenibles, aunque realmente engañan a los consumidores, señala Larraín.

Regulación del greenwashing en Chile

En la Unión Europea, Brasil o Colombia, la legislación estipula criterios específicos para que las empresas puedan utilizar términos relacionados con la sostenibilidad, basados en atributos como la biodiversidad, economía circular y reciclaje. Según Larraín, en Chile la normativa es diferente y poco estricta.

Quizás también te interese:  Causas del viento inusual observado en Santiago

Además, la presidenta de Chile Sustentable subraya la urgencia de adoptar medidas similares para evitar la desinformación y el abuso en el marketing verde. Implementar regulaciones claras podría beneficiar tanto a las empresas como a los consumidores.

Beneficios de la transparencia en la comunicación

Tamara Ortega, directora ejecutiva de Fundación Basura, argumenta que la transparencia puede resultar beneficiosa para las compañías. Según Ortega, estrategias como basura cero o reutilización tienen impactos económicos positivos a largo plazo.

Desde Fundación Basura informaron que existen consumidores dispuestos a pagar más por productos verdaderamente sostenibles. Ortega añade que la regulación actual en Chile, contemplada en la Ley del Consumidor, es insuficiente y que el Sernac no tiene el poder necesario para imponer sanciones.

Perspectiva de Accion Empresas

A pesar de que muchas personas reconocen que el greenwashing es frecuente, no es apropiado generalizar y culpar a todas las empresas. Kathrin Müller, gerente de Desarrollo de Acción Empresas, asegura que no hay intención de comunicar información falsa.

Para Müller, el desafío está en transmitir las características sostenibles de un producto de manera clara, sin tecnicismos excesivos. Las certificaciones auditadas y fuentes fiables son cruciales para respaldar la información.

Proyecto de ley contra el greenwashing

Desde 2022 se trabaja en un proyecto de ley para regular y sancionar el “lavado verde de imagen.” La propuesta está en la Comisión de Medio Ambiente del Senado. Ortega señaló que el proyecto permanece inactivo desde que salió de la Cámara de Diputados en enero.

Quizás también te interese:  Nuevas soluciones creadas por la industria del reciclaje

El proyecto exige que las empresas que empleen términos como sostenible en su publicidad lo hagan de manera verificable y precisa. Las infracciones podrían resultar en multas entre 4.500 y 9.000 UTM. Solo Francisco Chahuán, senador de Renovación Nacional, ha mostrado disposición para abordar el proyecto.

Retos y oportunidades de la ley

María Eugenia Armisen, socia del estudio de abogados Vergara, Galindo y Correa, sugiere que la ley puede mejorarse. Armisen destaca que en Chile no hay mecanismos efectivos para comprobar la trazabilidad y veracidad de la información que no dañe el medio ambiente.

Desde Fundación Basura también señalan la necesidad de aclarar aspectos ambiguos como la compra de bonos verdes y el reciclaje nacional. Ortega considera que estas áreas aún necesitan mejorar para alinearse con la Ley REP.

Quizás también te interese:  Pronóstico de lluvias en santiago

Contexto internacional

Finalmente, Armisen resalta que Chile está lejos de tener regulaciones tan avanzadas como otros países. Con la vocación exportadora chilena, es vital estar atentos a los cambios regulatorios en mercados extranjeros.

Armisen menciona que el ejemplo de Australia, principal productor de litio, que adoptó una ley en 2018, sirve como referencia para Chile. Adaptarse a normativas internacionales es esencial para mantenerse competitivo en el mercado global.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad