Exploración marítima en el océano Pacífico: Los primeros navegantes
Exploradores antiguos en el Pacífico
Los antiguos marinos del Pacífico llegaron a una región de Papúa Occidental hace más de 55.000-50.000 años, introduciendo habilidades náuticas y conocimientos botánicos complejos en la zona.
Un reciente estudio arqueológico publicado en la revista Antiquity, liderado por la Universidad de Oxford, reveló la presencia del artefacto vegetal más antiguo elaborado por nuestra especie fuera de África en una caverna de Papúa Occidental.
La importancia de rastrear los primeros desplazamientos hacia Papúa Occidental radica en la comprensión de las raíces de los ancestros de la región en general, incluyendo Australia, Aotearoa/Nueva Zelanda y Hawái.
Descubrimiento sin precedentes sobre navegantes antiguos
A pesar de la relevancia del Pacífico en los movimientos poblacionales globales, aún no se logra determinar con precisión cuándo y desde dónde emprendieron su viaje los primeros seres humanos hacia esa región.
En aquella época de la Tierra, caracterizada por una Edad de Hielo, los niveles del mar eran más bajos, dejando expuestas tierras como las plataformas continentales alrededor de Asia y Australia, mientras algunas islas del sudeste asiático permanecían rodeadas de agua.
Investigaciones anteriores sugieren que los navegantes pudieron llegar a regiones como Sahul hace unos 65.000 años, aunque algunos expertos argumentan que estos viajes marítimos no ocurrieron sino hasta después de los 50.000 años.
La travesía de los primeros marineros del Pacífico
Los descubrimientos revelan que Waigeo fue un punto crucial para los navegantes iniciales en el Pacífico. En aquel entonces, Waigeo formaba parte de una “paleoisla” más extensa llamada Waitanta, que se fragmentó en islas más pequeñas al final de la Edad de Hielo, cuando el nivel del mar se elevó.
Modelos y estudios científicos indican que Waitanta albergaba selvas tropicales y un sistema de valles, separada de Sahul por un estrecho de aguas profundas. Las excavaciones en la cueva Mololo, en el interior de la antigua Waitanta, desvelaron indicios de asentamientos antiguos, como huesos de animales y un artefacto de resina vegetal datado entre 55.000 y 50.000 años, siendo el más antiguo de este tipo fabricado por el Homo sapiens fuera de África.
Impacto de los hallazgos en la historia humana
Los estudios sugieren que estos primeros habitantes eran personas sofisticadas y móviles, capaces de encontrar soluciones creativas para sobrevivir en pequeñas islas tropicales. Además, la evidencia respalda la idea de que las islas del Pacífico con selvas tropicales fueron cruciales para la migración y adaptación humanas.
El Homo sapiens que se estableció en la ruta norte demostró ser hábil en la navegación entre islas y en el uso complejo de plantas locales para su sustento, marcando un hito en la historia temprana de la humanidad en el Pacífico.