Reseña libro perfiles entrevistas claudia donoso

Reseña libro perfiles entrevistas claudia donoso

Reseña del libro Perfiles en Entrevistas de Claudia Donoso

Recientemente se llevaron a cabo dos exposiciones que mostraron la innovadora y arriesgada obra de Carlos Leppe. En el Museo Nacional de Bellas Artes se exhibieron diez vídeos de sus performances, donde cuestionaba tanto el sistema artístico como el político a través de su cuerpo y objetos precarios. Mientras tanto, en la galería Isabel Aninat se pudieron apreciar pinturas y fotografías inéditas de su obra performática. En una entrevista a la periodista y escritora Claudia Donoso en 1987, Leppe afirmó: “Yo también hago pinturas, objetos e instalaciones: soy un generador de imágenes y situaciones”. A pesar de ser una figura clave en la Escena de Avanzada, su obra no tenía presencia en museos ni galerías. Junto a otros artistas como Eugenio Dittborn, Gonzalo Díaz, Guillermo Núñez y Eugenio Téllez, encontraron en Claudia Donoso una interlocutora atenta y perspicaz en una época en la cual el arte difuminaba las fronteras entre vida, obra y política, y desde las periferias del sistema desarrollaban lenguajes y propuestas radicales. Esta compilación reúne una selección de artículos y entrevistas que la escritora y periodista publicó en la revista Apsi entre 1985 y 1991. Cada uno de ellos configura un panorama moral y cultural, un “rescate de la periferia”, tal como se titula en la entrevista con la crítica Nelly Richard, a quien le pregunta directamente sobre la utilidad del lenguaje hermético para abordar un arte con lecturas complejas. Además, refleja una escena artística donde convergían la Escena de Avanzada, artistas que retornaban del exilio y una nueva generación que reivindicaba la pintura y rechazaba los discursos ideológicos (Benmayor, Bororo, Matías Pinto), en un período de oscuridad política y fragilidad social.

En otro apartado del libro, la periodista destaca las difíciles condiciones de vida de una amplia parte de la población chilena, que lidia a diario con la inestabilidad y la precariedad, apenas subsistiendo. Este segmento de la obra pone en relieve la realidad de personajes como el hombre que entretiene en el Paseo Ahumada, los desempleados que se ven obligados a vender diversos objetos en el Persa Franklin, o la dura y desafiante vida en la población La Victoria, donde la delincuencia comenzaba a aumentar y donde el sacerdote Andrés Jarlan perdió la vida por una bala durante una protesta en la casa parroquial. Como indica Roberto Careaga en el prólogo, todas esas calles representan los límites de los márgenes de una sociedad inmersa en un periodo sombrío. Estos perfiles y entrevistas construyen un mosaico vivo y diverso de aquellos días.

Quizás también te interese:  Juan antonio durán, tecnología avanzada y armonías musicales

Más información sobre Culto

Texto adicional sobre Culto.

Otra obra destacada: Liberación de las Hormigas, de Sawako Nakayasu (Ed. UACh)

Un reducido grupo de hormigas cultas y rebeldes se unen y deciden tomar el control de su destino, buscando mejorar la vida de todas las hormigas pensantes del mundo de manera inmediata. Escapando así del dominio de la reina, emprenden un viaje de aprendizaje, una aventura extensa que las lleva a explorar desde las estructuras de concreto hasta la organización interna de telas de araña, piscinas y cortadoras de césped, entre otros elementos. En determinado momento sienten que sus pensamientos no los conducen a ningún resultado y deciden seguir adelante. Finalmente se topan con una acogedora reserva de astillas, llena de pasillos, con múltiples salidas y entradas, todo lo que una hormiga pensante esperaría encontrar en su hogar. Lo que las hormigas migrantes desconocen es que ese hogar ya tiene un habitante, y su expedición tomará un giro inesperado. Sawako Nakayasu, poeta, traductora y artista de performance nacida en Japón y residente en Estados Unidos, es conocida por una obra poética lúdica, experimental y alegremente imaginativa, que se expresa en breves fragmentos narrativos delicadamente interconectados. En su antología se incluyen tres libros de la autora: Notas Textuales, Las hormigas y Algunas muchachas entran al país de donde vienen. A través de sus poemas, la escritora juega con imágenes de hormigas, cubitos de hielo, flores, sombreros y papas fritas, explorando también las posibilidades expresivas del lenguaje e invitándonos a mirar el mundo desde la perspectiva de insectos o desde la fragilidad de lo diminuto.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad