Techo revisado para el PIB 2024 tras resultados de Imacec en junio

Techo revisado para el PIB 2024 tras resultados de Imacec en junio

El Ministerio de Hacienda ha reducido marginalmente su previsión de crecimiento para el Producto Interno Bruto (PIB) de 2024, pasando del 2,7% previsto a un 2,6%. Sin embargo, los economistas consideran que esta reducción podría quedarse corta, especialmente tras los resultados de crecimiento de junio, que fueron mucho menores de lo anticipado, esperándose entre un 1% y 2%.

Según el Banco Central, el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de junio aumentó solo un 0,1% interanual, siendo la cifra más baja registrada en el año. En el acumulado de enero a junio, el crecimiento es del 2%.

Causas de la débil expansión económica en junio

El Banco Central señala que la casi nula expansión de la economía en junio se debe a una caída del 1,8% en los servicios anuales, afectada principalmente por los servicios personales, especialmente en el sector educativo. Las vacaciones de invierno adelantadas respecto al año anterior y la suspensión de clases en junio de este año afectaron notablemente este sector.

Además, las cifras ajustadas estacionalmente muestran una disminución del 0,9% respecto al mes anterior, debido en gran parte a los servicios personales y empresariales.

Resumen de sectores productivos

La producción de bienes aumentó un 2,2% anual, aunque con resultados variados entre sectores. Mientras la minería y otros bienes mostraron incrementos, la industria registró una caída.

El sector comercial registró un ascenso del 4,3% anual, impulsado tanto por el comercio minorista como mayorista. Las ventas en grandes tiendas y establecimientos especializados de vestuario, calzado y equipamiento doméstico destacaron en el comercio minorista, mientras que las ventas de enseres domésticos y maquinaria aumentaron en el comercio mayorista.

Implicancias de los resultados de junio en las proyecciones de crecimiento

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, explicó que las cifras están alineadas con las expectativas del 2,6% para este año, tomando en cuenta el efecto de los dos días de suspensión de clases debido a las lluvias y el adelantamiento de las vacaciones de invierno, factores que se revertirán en julio. Sin estos eventos, el Imacec habría alcanzado un 2,1% en vez del 0,1% registrado.

Quizás también te interese:  Engie experimenta un fuerte incremento en beneficios durante el segundo trimestre de 2024

Marcel también comentó que es sorprendente que los analistas del mercado no consideraran estos factores, los cuales ya fueron anticipados varias veces. Aseguró que estas cifras negativas de junio se reflejarán en un Imacec más positivo en julio.

Proyecciones de crecimiento para el PIB 2024

A pesar de las explicaciones del ministro, los economistas han ajustado sus pronósticos de crecimiento, alejándose del 2,6% proyectado por Hacienda. Según una encuesta a 12 economistas realizada por Pulso, la previsión para el PIB de 2024 oscila entre el 2% y el 2,5%, con un promedio del 2,3%. Rodrigo Cruz, de Banco Santander, es uno de los más optimistas, con una proyección del 2,5%. Señala que a pesar de los factores puntuales que afectaron junio, espera que la economía crezca más en los próximos meses.

Felipe Alarcón, de Euroamerica, espera un crecimiento del 2,4%, apuntando a factores negativos del lado de la oferta, especialmente en la educación y la industria manufacturera. Víctor Martínez, de CIES-UDD, también prevé un 2,4%, destacando que alcanzar un 2,6% requeriría un crecimiento del 3% en el segundo semestre, lo cual considera poco probable.

Francisca Pérez, de Bci, prevé un crecimiento del 2,3% debido a un menor consumo de los hogares y un mercado laboral frágil con altas tasas de desempleo. Pavel Castillo, de Corpa, Tomás Flores, de LyD y Claudia Martínez, de Zahler & Co, coinciden con esta proyección.

Quizás también te interese:  Cencosud logra superar las pérdidas del primer semestre

Para Flores, las proyecciones se reducirán debido a la debilidad interna y un contexto internacional más complejo. Claudia Martínez opina que la cifra de junio confirma un segundo trimestre acorde a sus proyecciones, sin complicar el panorama anual. Castillo añade que el principal impulsor de la economía ha sido la minería, apoyada por los altos precios de los commodities.

En la base de las expectativas se encuentra Alejandro Fernández, de Gemines, quien señala que la economía ha perdido velocidad desde el primer bimestre del año, con una demanda interna posiblemente negativa en el segundo trimestre, relacionada con la debilidad del mercado laboral y un consumo desacelerado de bienes importados.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad