Sueldo en Chile: razones por las que es difícil llegar a fin de mes

Sueldo en Chile: razones por las que es difícil llegar a fin de mes

No hace falta una calculadora ni papel para hacer esta cuenta. Según la “IX encuesta de Presupuestos Familiares” del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el ingreso medio por hogar es de $1.413.359 y la mediana, que a veces refleja mejor, es de $987.567.

El gasto promedio por hogar es de $1.451.782, con una mediana de $1.108.065. En pocas palabras: los ingresos no son suficientes para completar el mes.

Para muchos chilenos, sus ingresos no cubren sus necesidades, especialmente en la clase media, lo que lleva a un sobreendeudamiento creciente. No sorprende que cada vez más personas paguen sus compras de supermercado en cuotas.

“Hace una década, esto no era así. Los sueldos en Chile son bajos y el costo de vida ha subido”, menciona Gonzalo Escobar, profesor de Economía en la Universidad Andrés Bello.

La deuda ahora no solo afecta a la clase media, sino también a aquellos con mayores ingresos. “Las tarjetas de crédito de casas comerciales son menos restrictivas, permitiendo que incluso las personas con ingresos menores se endeuden”, añade Escobar.

Impacto del costo de la electricidad

El aumento de los costos de electricidad afecta significativamente a las familias chilenas. Esto no solo aumenta la factura de la luz, sino también otros costos como los gastos comunes.

Jorge Berríos, Director del Diplomado de Finanzas en la Universidad de Chile, señala que el quintil medio es el más afectado, ya que el quintil bajo recibe subsidios. “Cuando todo en el hogar es eléctrico, cualquier aumento en las tarifas de electricidad se traduce en un mayor impacto en el presupuesto familiar”.

Además de la electricidad, otros factores también contribuyen al endeudamiento de la clase media, como los gastos de salud. Escobar menciona que aunque los quintiles más bajos tienen acceso a servicios de salud gratuitos, aquellos en la clase media recurren a servicios privados, lo que incrementa su deuda.

Ejemplo de ello es Antonia (nombre ficticio), una profesora que con un ingreso de 1 millón de pesos y un apoyo económico de 300 mil pesos paga:

  • Dividendo de 550 mil pesos
  • 60 mil en gastos comunes
  • 20 mil en electricidad
  • 30 mil en internet
  • 15 mil en agua
  • 250 mil en supermercado

Su hijo universitario necesita 100 mil pesos mensuales para libros y transporte. Antonia también gasta 100 mil en gasolina para su coche y 30 mil en medicamentos para su hijo. Además, 20 mil pesos en comida para su perro.

Debido a problemas de salud, Antonia tuvo que gastar cerca de 200 mil en exámenes médicos, dejando su tarjeta de crédito cerca del límite y sin disponibilidad en su línea de crédito.

“Estoy pagando solo el monto mínimo de mi tarjeta de crédito desde hace tres meses, lo cual sé que es lo peor porque no llegaré a reducir la deuda principal”, comenta.

Según Jorge Berríos, pagar solo el mínimo perpetúa la deuda porque solo se abonan los intereses, no el capital.

La ilusión del dinero sin fin

Quizás también te interese:  Tomás de la Maza: compromiso fiscal y desarrollo económico

Hace 30 años, nuestros padres no se endeudaban fácilmente. Hoy, las líneas de crédito y tarjetas de crédito dan una falsa sensación de abundancia monetaria, hasta que se agotan y se necesita reprogramar deudas,” explica Berríos.

Nuestra cultura consumista también juega un rol importante en el endeudamiento. Productos tecnológicos, considerados lujo hace años, ahora son necesidad. El aumento del consumo ha sido evidente con los retiros de fondos durante la pandemia, que incrementaron significativamente las ventas en casas comerciales.

La economista María Teresa Blanco subraya: “Nuestras necesidades básicas han cambiado; el internet y los dispositivos tecnológicos se han convertido en imprescindibles”.

El momento de consolidar

La mejor opción para quienes no pueden pagar más que el monto mínimo de su tarjeta es consolidar la deuda, según Gonzalo Escobar. Sin embargo, sobre todo, es esencial cambiar los hábitos de consumo.

“Hay que jerarquizar necesidades y planificar el gasto. Si estos no cubren las necesidades básicas, se enfrentan problemas sociales mayores”, explica Blanco. Añade que cuando se reestructura una deuda, se deben hacer sacrificios para poder ahorrar y evitar nuevos consumos injustificados.

Caracterización de la deuda

El informe de endeudamiento de la Comisión de Mercado Financiero (CMF) identifica cinco razones del crecimiento de la deuda: fácil acceso al crédito, altos costos de educación, deuda hipotecaria, cultura consumista y falta de ahorro.

Quizás también te interese:  El proyecto de crecimiento de Aki KB

El elevado costo de la vivienda también agrava la situación. Según la CMF, la mediana de deuda de los deudores bancarios es de 2,2 millones, con una carga financiera del 16,1% del ingreso mensual y un apalancamiento de 2,8 veces el salario mensual.

Cerca del 97,2% de los deudores tiene alguna forma de deuda de consumo y una de cada cinco personas destina más del 50% de sus ingresos al pago de estas deudas. Las mujeres tienen en promedio una deuda de 1,7 millones, mientras que los hombres deben 3,3 millones.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad