Revisión pendiente de inversiones gubernamentales por 6.179 millones de dólares
El monto de inversión en revisión por el Comité de Ministros ha mostrado un notable aumento en los primeros seis meses de 2024, comparado con el mismo periodo del año anterior. En la primera mitad de este año, 12 proyectos esperan aprobación por el principal órgano del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), sumando un total de US$6.179 millones. En contraste, durante la primera mitad de 2023, había 14 proyectos acumulando US$1.599 millones, indicando un incremento del 286%, casi cuatro veces más al comparar ambos periodos.
Además, la revisión de dos proyectos está programada para el martes 13 de agosto: Nueva Línea 2×220 Nueva Alto Melipilla-Nueva Casablanca-La Pólvora-Agua Santa y el Proyecto Eólico Vientos del Pacífico.
Principales proyectos pendientes
Entre los cinco proyectos de mayor inversión que están a la espera de ser votados se encuentran: Los Bronces Integrado (US$3.000 millones), Adaptación Operacional de Minera Los Pelambres (US$1.000 millones), Central Termoeléctrica Angamos (US$1.000 millones), Optimización y Continuidad Operacional de Minera Candelaria (US$600 millones) y el Embalse Zapallar del Ministerio de Obras Públicas (US$212,5 millones).
Por otro lado, el listado también abarca tres importantes proyectos del Ministerio de Obras Públicas: la mejora de la Ruta J-80, Sector Cruce Ruta J-820 (US$15,6 millones), y la Concesión Vial para la mejora de la Ruta G-21 (US$87 millones), todos enfrentando reclamaciones por participación ciudadana.
Cambios en la inversión y sectores económicos
Además del significativo aumento en el valor de inversión detenida al comparar los primeros semestres de 2024 y 2023, también se perciben variaciones en el tipo y sector económico de los proyectos. En la primera mitad de 2024, el 75% de los proyectos pendientes pertenecen a los sectores de minería y energía, mientras que en el mismo periodo del año anterior constituían el 57%.
Es relevante señalar que el 100% de los proyectos de la cartera pendientes de revisión ante el Comité de Ministros cuenta con una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable al cierre del primer semestre de 2024. En igual lapso de 2023, solo la mitad tenía una RCA positiva.
Avances en la tramitación de proyectos
Un punto relevante en la comparación entre ambas carteras es el avance del Servicio de Evaluación Ambiental y el Ministerio del Medio Ambiente en la resolución de proyectos que llevaban tiempo esperando ser sometidos a votación en el Comité de Ministros. Hace un año, aún había proyectos en revisión desde hace más de tres años, mientras que al cierre de junio de 2024 solo hay iniciativas que acumulan un año desde su ingreso.
El Comité de Ministros es presidido por la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, e integrado por las carteras de Economía, Salud, Agricultura, Energía y Minería.
Declaraciones de autoridades y expertos
Valentina Durán, directora del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), expresó su satisfacción debido a la reducción en los tiempos de espera de los proyectos que aguardan ser evaluados por el Comité de Ministros, así como también en los plazos que el SEA toma para emitir las respectivas resoluciones. En periodos previos, había recursos que llevaban más de dos a tres años sin resolverse, mientras que actualmente el tiempo de tramitación promedio oscila entre los seis y 12 meses.
Durán agregó que esto es resultado de una directriz establecida por ella misma como directora ejecutiva del SEA, siguiendo las indicaciones de la ministra Maisa Rojas hacia la división jurídica del Servicio para realizar los máximos esfuerzos de gestión y llevar los proyectos al Comité en el menor tiempo posible. Gracias a estas medidas, actualmente solo quedan 12 recursos a la espera de resolución por el Comité de Ministros, cifra que debería reducirse a 10 durante agosto.
Felipe Riesco, socio del estudio Barros Silva Varela & Vigil, explicó que el Comité de Ministros desempeña un papel crucial no solo en cuanto a la aplicación de la normativa, sino también en términos de oportunidad. Lamentablemente, el Comité carece de un procedimiento conocido que asegure principios básicos como la bilateralidad de la audiencia, la posibilidad de presentar pruebas y ser juzgado en un plazo razonable, con deberes de abstención e imparcialidad en la toma de decisiones. Aunque estos aspectos están regulados en la ley de procedimientos administrativos, no se aplican en este contexto. Las propuestas de reforma del SEIA en el Senado apuntan en la dirección correcta al establecer un órgano especializado que ofrezca garantías de imparcialidad.
Ximena Insunza, profesora e investigadora de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, opinó que el órgano colegiado, ya sea el Comité de Ministros o su sustituto, solo aportará seguridad jurídica en la medida en que existan normas procedimentales que garanticen que sus decisiones se apeguen a la normativa o estén fundadas en alternativas de evaluación de impacto ambiental. La cuestión crucial no es tanto quién decide, sino cómo y en base a qué se toma esa decisión.