Mercados financieros caen por miedo a recesión en EE.UU

Mercados financieros caen por miedo a recesión en EE.UU

Los mercados financieros sufrieron una verdadera caída este lunes, y las acciones japonesas experimentaron pérdidas mayores que las del ‘Lunes Negro’ de 1987. Los temores a una recesión en los Estados Unidos impulsaron a los inversores a evitar riesgos y especular sobre posibles recortes de tasas para salvar el crecimiento. La bolsa de Santiago cerró con una importante baja.

El índice IPSA se desplomó un 3,43% hasta los 6.098,73 puntos. Este fue su mayor descenso diario desde el 20 de diciembre de 2021, luego del triunfo de Gabriel Boric en la segunda vuelta presidencial.

Impacto en otros mercados

‘Los mercados continúan ajustándose después de que el viernes se desplomaron debido a una caída de casi el 30% en las acciones de Intel, que no cumplieron con las expectativas al reportar ganancias del segundo trimestre de 0,02 USD en comparación con los 0,1 USD esperados, y también por malos datos de empleo en EE.UU., donde la tasa de desempleo de julio aumentó al 4,3% desde el 4,1% anterior’, explicó Guillermo Araya de Renta 4.

Además, el yen y el franco suizo, considerados seguros refugios, aumentaron, mientras que las operaciones de carry trade se desmoronaron, lo que llevó a especular que algunos inversores vendían activos rentables para obtener liquidez y cubrir pérdidas en otros sectores. La ola de ventas activó los disyuntores en muchas bolsas asiáticas.

Mercados asiáticos y europeos

El índice Nikkei de Japón cerró con una caída del 12,40% alcanzando los 31.458,42 puntos, su mayor pérdida diaria desde octubre de 1987, mientras que el índice Topix bajó un 12,48% hasta los 2.220,91 puntos.

Quizás también te interese:  Reforma de pensiones: Jara anticipa que el acuerdo está próximo

En Europa, las acciones tocaron mínimos de casi seis meses en medio de una ola global de ventas por el miedo a una desaceleración económica en Estados Unidos.

‘Hay diferentes razones según los analistas, pero la más significativa está ligada a la posibilidad de una recesión en EE.UU. ¿Y en qué se basa esto? Principalmente en los datos económicos revelados el jueves y viernes’, afirmó Jorge Tolosa de Vector Capital.

El índice paneuropeo STOXX 600 bajó un 2,17% hasta su nivel más bajo desde mediados de febrero.

Bonos y Wall Street

Por otro lado, los bonos del Tesoro de Estados Unidos tuvieron una fuerte demanda, y los rendimientos a 10 años llegaron al 3,723%, su nivel más bajo desde mediados de 2023.

En Wall Street, los principales indicadores terminaron la sesión en negativo, y tanto el Dow Jones como el S&P 500 vivieron su peor jornada en más de dos años (junio de 2022) en medio de una ola vendedora.

Quizás también te interese:  Expertos en economía anticipan un IPC de hasta 0,8% en julio debido a tarifas eléctricas

Las acciones de Nvidia cayeron un 7,2% y las de Apple un 5%.

‘En ocasiones anteriores, un mal dato de desempleo era bien recibido por el mercado ya que podría llevar a la Fed a bajar las tasas de interés en su próxima reunión, pero el viernes se interpretó como una señal de que la destrucción de empleo podría indicar que la economía estadounidense está entrando en recesión, causando pánico en los mercados. Esta es la visión actual’, agregó Araya.

Perspectivas y análisis

El viernes, un débil informe de empleo de julio llevó a los mercados a calcular en un 78% la probabilidad de que la Reserva Federal no solo recorte las tasas en septiembre, sino que las reduzca en 50 puntos básicos. Los futuros implican recortes de 122 puntos básicos en la tasa de fondos del 5,25-5,5% este año y tasas en torno al 3,0% para fines de 2025.

‘Las señales de debilidad emergente en la economía estadounidense son claras, con indicadores negativos en las contrataciones, ventas minoristas e informes PMI’, comentó Bruno Schneller, socio gerente de Erlen Capital Management.

Sin embargo, Schneller señaló que datos económicos como el PIB y el comercio se mantienen estables mientras se acerca la perspectiva de recortes de tasas en Estados Unidos en otoño.

Quizás también te interese:  El porvenir de los inmigrantes venezolanos en Chile

Los analistas de Goldman Sachs también subrayaron la capacidad de la Fed para restaurar el optimismo en el mercado, estimando una probabilidad del 25% de una recesión en Estados Unidos.

Por su parte, los analistas de JPMorgan fueron más pesimistas y asignaron una probabilidad del 50% a una recesión.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad