Impacto potencial en Chile por una posible recesión en Estados Unidos
El lunes comenzó con turbulencia en Chile a causa de las noticias desalentadoras provenientes de los mercados asiáticos, seguidas por las de Europa y Estados Unidos. Las bolsas globales cayeron abruptamente debido a la inquietud sobre la salud económica de Estados Unidos y la probable recesión. Todos los mercados cerraron con pérdidas, y la bolsa de Santiago tuvo su mayor caída desde diciembre de 2021.
Esta situación impulsó un análisis inmediato sobre las posibles consecuencias de una recesión estadounidense en Chile. Aunque los economistas consideran que aún es temprano para asegurar un escenario de mayor debilidad, creen que es fundamental observar los eventos de cerca.
Recesión en Estados Unidos y sus efectos en Chile
Los expertos indican que un primer impacto de un ajuste en la economía de EE.UU. sería una menor actividad en el comercio exterior chileno, afectando así el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). Además, el Banco Central de Chile podría verse presionado para continuar con la reducción de la Tasa de Política Monetaria (TPM) a un ritmo entre 25 y 50 puntos base. Esto sucede porque la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos podría apresurarse a reducir la tasa de interés, posiblemente en una reunión extraordinaria o en septiembre con una magnitud mayor de la esperada.
Patricio Rojas, economista de Rojas y Asociados, comentó: “Ha habido una sobrerreacción; aunque la economía de EE.UU. ha estado desacelerándose, aún falta un paso importante para entrar en recesión. Las cifras de empleo muestran que la Fed está actuando con demasiada cautela, y debería reducir la tasa en 50 puntos base en su próxima reunión”.
Desde el gobierno, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, explicó que todavía es temprano para determinar si se trata de un fenómeno transitorio o permanente. “Si son ajustes transitorios, los mercados reaccionan rápido. Si estas características se mantienen, entonces deberemos preocuparnos por los efectos encadenados”, señaló.
Voces de los economistas
Los especialistas consideran que hay que seguir de cerca la evolución económica de Estados Unidos y las acciones de la Fed.
Sergio Lehmann, economista jefe de Bci, indicó que “la probabilidad de recesión era baja hasta hace unas semanas, pero la débil cifra de empleo de julio aumentó esa probabilidad. Los mercados suelen reaccionar abruptamente ante cambios de escenario, como vimos este lunes”.
Consecuencias en el territorio chileno
Este escenario volátil y la posibilidad de una recesión podrían afectar el comercio exterior de Chile, particularmente en las exportaciones de cobre, lo que generaría un menor crecimiento económico. Además, el Banco Central podría retomar la reducción de tasas en las tres reuniones restantes del año.
“La economía chilena está muy conectada con los mercados internacionales, donde se encuentran las mayores oportunidades de crecimiento. Por lo tanto, una economía global debilitada resultará en un menor impulso económico para Chile, debido a menores precios de commodities y reducción de exportaciones. Esto obligará al Banco Central a ejecutar reducciones más agresivas en su tasa de política para estimular la demanda interna”, explicó Lehmann.
Carlos Smith, académico del CIES-UDD, afirmó que un escenario externo más complejo, con reducciones agresivas de tasas por parte de la Fed, llevaría al Banco Central chileno a disminuir más rápidamente sus tasas de interés en los próximos meses.
Priscila Robledo, economista jefa de Fintual, destacó que, en términos de tasas, un escenario de desaceleración global usualmente requiere mayor estímulo monetario, por lo que no debería alterar los planes del Banco Central de seguir reduciendo las tasas durante este y el próximo año.
Rojas añadió que el Banco Central reducirá la tasa de interés en septiembre al menos en 25 puntos base, considerando un movimiento más agresivo de la Fed. “El Banco Central tendrá más flexibilidad para tomar decisiones en política monetaria”, aseguró.