El valor del dólar se estabiliza luego de la caída en los mercados financieros
A pesar de un fuerte inicio, el dólar moderó su avance hacia el cierre, en una jornada influenciada por el temor a una recesión en Estados Unidos. Los inversionistas buscaron refugio, alejándose de activos de riesgo como el peso chileno.
Ricardo Bustamante, subgerente de estudios de Capitaria, señaló: “El valor del dólar ha mostrado incrementos significativos en esta sesión, en un contexto de movimientos fuertes en los mercados globales”.
Al finalizar la jornada, el dólar subió $2,82 respecto al cierre del viernes, alcanzando los $953,57 después de haber tocado los $969 en algún momento del día.
El impacto internacional en el valor del dólar
Felipe Sepúlveda, Analista Jefe de Admirals, comentó que “el comportamiento del dólar dependerá directamente de las noticias internacionales. Si se mantiene la tendencia alcista, el próximo objetivo será $985, pero para considerar un cambio, el valor debe bajar de $935”.
El debilitamiento del peso chileno estuvo en línea con la caída del cobre, uno de sus principales soportes. Los precios del metal, afectados por la desaceleración de la demanda en China y Estados Unidos, las dos mayores economías del mundo, provocaron una venta masiva del cobre.
La influencia del mercado del cobre
Las señales de estancamiento en la actividad industrial de China, principal consumidor, han dejado una huella en los precios del cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME) durante los últimos meses. Los precios del metal han caído un 20% desde que alcanzaron sus máximos históricos.
A pesar de que el valor a tres meses del cobre cayó, se recuperó por debajo de los US$4 por libra. Los futuros del cobre cedieron un 2,44% a US$ 4 la libra en Comex.
Por otro lado, el valor al contado del cobre se redujo un 3,97% y cerró en US$3,91 la libra en la Bolsa de Metales de Londres.
Sentimiento del mercado y su impacto
La confianza en los mercados de materias primas y renta variable se debilitó aún más tras un informe mensual de empleo de Estados Unidos y varios informes negativos de grandes empresas tecnológicas.
Tom Price, analista de Liberum, declaró: “Todos estos mercados están interconectados. Los mercados de metales y energía son sensibles a cuestiones macroeconómicas. Los inversionistas en renta variable a menudo vinculan parte de su capital a los mercados de materias primas, ya sea directamente o a través de índices”.
Mercados europeos y asiáticos
Las acciones europeas alcanzaron mínimos de varios meses, mientras que en Japón superaron en un momento el Lunes Negro de 1987. Los inversionistas evitaron los mercados de renta variable ante el temor a una recesión en Estados Unidos.
Las expectativas de mayores recortes en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal, para fomentar el crecimiento, también afectaron la divisa estadounidense, beneficiando la demanda de metales cotizados en dólares.
Reservas de cobre y futuro inmediato
No obstante, a corto plazo, el mercado del cobre se ve afectado por el aumento de las reservas en los almacenes autorizados por la LME, con un incremento de más del 140% desde mayo, llegando a máximos de tres años con 251.350 toneladas.
El cobre ha caído un 3% actualmente en la Bolsa de Metales de Londres, alcanzando un mínimo de cuatro meses y medio, debido a la desaceleración de la demanda en Estados Unidos y China.
El dólar y su contexto global
El dólar también cayó frente a otras divisas importantes, mientras que el yen alcanzó un máximo de siete meses. Varios datos económicos recientes han incrementado las perspectivas de una recesión en Estados Unidos y de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal.
Los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos disminuyeron, los índices bursátiles estaban a la baja, y el bitcoin y el dólar también perdieron terreno.
El avance del yen coincidió con la liquidación de las operaciones de carry trade, populares en los últimos años, donde los inversionistas tomaban prestado dinero de economías con bajas tasas de interés para invertir en activos de mayor rendimiento en otros países.
En este contexto, el índice dólar, que mide el desempeño frente a una cesta de seis divisas importantes, bajó un 0,52% a 102,67, su mínimo en casi cinco meses.