El porvenir de los inmigrantes venezolanos en Chile

El porvenir de los inmigrantes venezolanos en Chile

Después de más de seis horas de espera, Narsoris González (33) decidió retirarse de la Embajada de Venezuela en Chile, ubicada en la calle Bustos, Providencia. El 31 de julio, había llegado a las 11 de la mañana para averiguar el estado del pasaporte de su hijo de seis años, ya que planeaban viajar a Maracaibo en noviembre.

“En la página web de la embajada dice que el documento de mi hijo está listo, pero no me da una cita para retirarlo. Vine en persona para buscar respuestas, pero fue inútil,” explica, frustrada por el cierre de la embajada decretado por el régimen de Nicolás Maduro esa semana. Narsoris no podrá llevar a su hijo a Venezuela, país que no ha visitado desde que llegó a Chile en 2019, en medio del éxodo de sus compatriotas.

“¿Y nuestros papeles? Estamos atrapados”: el drama de los venezolanos en Chile tras el cierre de su consulado

Según los expertos, esta fue una de las grandes olas migratorias venezolanas, coincidiendo con la reelección de Maduro en 2018. En ese tiempo, se anuló el tratado de extensión de visas entre Chile y Venezuela y se comenzó a solicitar visa de turismo para ingresar a Chile.

“Entre 2019 y 2020, muchas personas que ya tenían familiares en Chile vieron truncado el proceso de tramitación de visas, por lo que comenzaron a llegar de manera irregular”, explica Soledad Torres, abogada especialista en Derecho Migratorio y CEO de Legal Global.

Situación Migratoria en Chile

Quizás también te interese:  Cambios en el sistema de pensiones

Gastón Passi, académico de la Escuela de Gobierno de la U. Central, señala que “la primera ola fue más ideológica, la segunda más transversal y la tercera, que comenzó alrededor de 2015, fue más general, afectando a diversos estratos sociales, donde la crisis económica también influyó.”

La crisis en Venezuela ha llevado a una migración constante desde que Maduro asumió como Presidente en 2013. Según la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela, a mayo de 2024, 7.77 millones de venezolanos habían salido del país, 6.59 millones de ellos a América Latina y el Caribe, siendo Chile uno de los principales destinos.

Ante posible ola migratoria: ¿Cuántos venezolanos viven en Chile?

Las cifras oficiales indican que hasta 2022, 532,000 venezolanos residían en Chile. Sin embargo, el cierre indefinido de los trámites a través de la embajada ha generado incertidumbre. El martes pasado, Maduro ordenó la salida de sus misiones diplomáticas de Chile y otros seis países después de que algunos, incluido el Presidente Gabriel Boric, cuestionaran la transparencia del proceso electoral.

Algunos venezolanos, como Walter Quevedo (35), estaban convencidos de que habría un cambio político en el país y compraron boletos para regresar. “Hace dos meses compré un pasaje para viajar con mi esposa e hijo. La situación en Chile se complicó económicamente, así que decidimos retornar y empezar de nuevo”, comenta Walter.

El porvenir de los inmigrantes venezolanos en Chile

Con el cierre de la embajada, los trámites quedaron en el aire y la familia de Walter perdió su vuelo programado. “El gobierno dice que podemos viajar independientemente de nuestra situación, pero las aerolíneas no nos dan respuestas,” sostiene.

Incertidumbre entre los venezolanos en Chile

Ni Walter ni Narsoris son los únicos enfrentando esta incertidumbre. Esta semana, alrededor de 50 venezolanos se reunieron diariamente en la embajada en Providencia, esperando ser atendidos. A pesar de su persistencia, la embajada no los atendió.

Omar Sáez (25) llegó a Santiago hace un año, huyendo de la violencia y la inseguridad en Caracas. “En una semana me montaron en un bus que nos llevó a mí y a 30 personas a través de Colombia, Bolivia y Perú hasta Chile. Fue un viaje de 10 días sin saber si seríamos deportados en algún lugar”, relata.

El porvenir de los inmigrantes venezolanos en Chile

Desde su llegada, Omar no logró regularizar su situación: “Era una pérdida de tiempo. Agendaba citas que nunca se concretaban,” asegura. A pesar de la falta de documentación, Omar está dispuesto a arriesgarse para regresar a Venezuela.

Reacciones del gobierno chileno

El Servicio Nacional de Migraciones permitió esta semana la salida del país con pasaportes vencidos debido a la desesperación de la comunidad venezolana, según confirmó el director Luis Eduardo Thayer.

La realidad migratoria en Chile ha cambiado. Actualmente, hay un número indefinido de indocumentados y un aumento en la criminalidad relacionada con venezolanos, según Gastón Passi. “Las últimas olas migratorias han sido más amplias y descontroladas, permitiendo la entrada de bandas internacionales,” agrega.

Quizás también te interese:  Baja en bolsa de Nueva York por preocupaciones de lenta recuperación económica

Una década lejos de casa

La llegada de venezolanos a Chile comenzó hace 14 años, en 2010, durante la presidencia de Hugo Chávez, cuando la crisis interna se hacía evidente. “Los primeros migrantes eran personas con estudios superiores que veían en Chile una oportunidad para reactivar sus empresas,” indica la abogada Torres.

Lía Lezama (42) llegó a Chile hace 10 años después de trabajar como periodista en Radio Caracas Televisión. Estudió en Europa antes de establecerse en Chile con su familia. A pesar de haber formado una vida aquí, le duele no estar cerca de sus seres queridos en Caracas.

Quizás también te interese:  El proyecto de crecimiento de Aki KB

Según Ignacio Eissmann, de Servicio Jesuita a Migrantes, los primeros años de la migración coincidieron con la crisis política y humanitaria, lo que motivó a las personas a buscar un mejor futuro. “Con el tiempo, la situación en Venezuela se ha agravado, aumentando la vulnerabilidad de quienes deciden migrar,” afirma.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad