ChileMujeres y FK Economics presentan una nueva herramienta para evaluar las desigualdades salariales

ChileMujeres y FK Economics presentan una nueva herramienta para evaluar las desigualdades salariales

El proyecto de ley propuesto por el Ejecutivo busca realizar modificaciones al Código del Trabajo en relación con la igualdad de sueldos entre hombres y mujeres que ejercen la misma labor de igual valor, según han explicado distintos secretarios de Estado.

Además, se menciona que se busca mejorar los procesos de denuncia dentro de las empresas, las cuales deberán establecer procedimientos internos para sus empleados.

De igual forma, se espera la implementación de medidas para lograr equidad al evaluar los trabajos, junto con la creación de planes de igualdad, la formación de un Comité de Igualdad Salarial y la elaboración de informes sobre diferencias salariales que serán accesibles al público.

La Dirección del Trabajo (DT) tendría el papel de generar una guía de orientación sobre la aplicación de la metodología para evaluar estos temas. También, el Departamento de Estudios de la DT tendría que realizar estudios a nivel nacional, regional y sectorial sobre la realidad de la brecha salarial en el país.

La regulación actual no considera “arbitrarios” los sueldos basados, entre otras cosas, en habilidades, calificaciones, responsabilidad o productividad, aunque esto podría cambiar, al igual que las sanciones que enfrentan las empresas por incumplimientos en este ámbito, las cuales varían de 1 a 60 UTM dependiendo del tamaño.

ChileMujeres y FK Economics buscan profundizar en la metodología de la CMF

La fundación ChileMujeres y FK Economics están trabajando en una metodología que permita la comparación de sueldos entre hombres y mujeres, eliminando factores que también influyen en el cálculo de los salarios, tales como la experiencia, edad y estudios.

Este trabajo, explican los responsables, busca ofrecer a las empresas una herramienta más precisa que la propuesta actual de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), y contribuir así al desarrollo legislativo sobre este tema.

María José Díaz, gerenta general de ChileMujeres, comentó que no solo se comparan los sueldos entre hombres y mujeres, sino que también se consideran años de antigüedad, cargos, horas y otros aspectos que pueden afectar las diferencias salariales sin necesariamente indicar discriminación de género.

Además, se espera que esta perspectiva logre identificar discriminaciones reales como las relacionadas con la maternidad o el género, las cuales no deberían tener justificación objetiva.

Quizás también te interese:  Dirigente de la CPC considera negativa la cifra del Imacec

Jorge Fantuzzi, socio de FK Economics, afirmó que los métodos actuales de la CMF son insuficientes: “Incluso pueden ser poco útiles para tomar decisiones que mejoren o disminuyan las desigualdades salariales entre hombres y mujeres.”

Fantuzzi destacó que, para comprender lo que sucede en la empresa y las razones detrás de las brechas salariales, es necesario ir más allá del indicador estándar requerido.

El representante de FK añadió que buscan entender cómo las diferencias pueden variar a lo largo del tiempo o en diversos puestos dentro de las empresas, y las razones culturales que pueden dar lugar a estas desigualdades.

Empresas: el llamado es a que unifiquen criterios

Quizás también te interese:  Fecha de entrega del subsidio eléctrico 2024

Las compañías buscan diseñar la mejor metodología para detectar las desigualdades salariales de género, además de crear planes de acción para reducirlas.

Pamela Parra, gerente de Personas y Cultura de Essbio, destacó la importancia de detectar correctamente estas brechas: “Si no las detectamos bien, es difícil ubicar la brecha si es por antigüedad, capacitación, valor del puesto, entre otros factores.”

En este sentido, Parra se unió a quienes solicitan a la CMF que revise los métodos actuales para los cálculos de desigualdades: “La forma en que la CMF lo mide produce errores que no permiten detectar la brecha real, sino más bien una diferencia salarial que no necesariamente es por género.”

Quizás también te interese:  Guillermo Larraín y la tendencia del PIB

Finalmente, la ejecutiva hizo un llamado al sector privado para unificar los criterios, sosteniendo que sería beneficioso contar con “un instrumento único que sea entendido por todos, o al menos tener dos instrumentos igualmente válidos para diferentes criterios y realidades en las compañías.”

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad