Mon Laferte revela su experiencia con el acoso en Rojo
“Es difícil. Tratar estos temas en tan poco tiempo es complicado”, comenta Mon Laferte (41) en la parte final de esta entrevista con Culto, considerando la limitación temporal de diez minutos para hablar sobre su reciente documental biográfico Mon Laferte, te amo. Toda una vida resumida en un breve momento.
El documental, que ya se encuentra disponible en Netflix, ofrece el retrato más profundo que la artista ha compartido, narrando en primera persona momentos clave de su vida. Desde la infancia marcada por la falta de recursos, la separación de sus padres o un incidente de abuso por parte de la pareja de su madre, hasta su difícil participación en el programa Rojo de TVN, su acelerado traslado a México que la llevó a un intento de suicidio y el éxito que hoy la posiciona como una estrella influyente en la música global.
Dirigido por Camila Grandi, conocida por su trabajo en videoclips con Denise Rosenthal, Francisca Valenzuela y la propia Laferte, y Joanna Reposi, directora del celebrado documental Lemebel (2019), la película transita entre el pasado y el presente, mezclando material de archivo con imágenes recientes de la artista en gira, tanto durante su embarazo como después del nacimiento de su hijo Joel en febrero de 2022. También se muestran momentos de sus visitas a la población Gómez Carreño en Viña del Mar, donde creció, o dejando flores en el cementerio donde descansa su abuela Norma Herrera, quien la crió durante su adolescencia y fue su principal inspiración para perseguir su carrera musical.
Quizá lo más revelador se encuentra al inicio del documental, cuando con una voz suave, Laferte afirma: “Me acostumbré a hacer cosas excepcionales para que la gente me quisiera. Todo lo que uno hace es para ser amado”. Los 78 minutos de Mon Laferte: te amo presentan a una mujer que ha dirigido cada paso de su vida hacia la búsqueda de afecto y reconocimiento.
Confianza y Apertura
“En múltiples ocasiones me propusieron hacer documentales, pero siempre me resistí”, recuerda Laferte en esta entrevista, mencionando su tendencia a proteger su vida privada. Incluso en los días de fama de Rojo, cuando era conocida por su nombre de pila, Monserrat Bustamante, prefería mantener distancia de un programa que se centraba en explotar las historias personales de sus participantes.
Laferte añade: “Me hacía sentir incómoda la idea de un documental, porque siempre he preferido enfocarme en mi música y mi arte, en lugar de profundizar en lo personal, que es lo que suele interesar al público”.
Fue a mediados de 2021 cuando se convenció de la idea, gracias a Jaime Villarreal, el productor de la película, quien la abordó con una propuesta flexible y sin presiones.
“Un día llegó Jaime de la productora, yo estaba embarazada, me cayó bien y me dijo: ‘Queremos hacer un documental, aún no sabemos bien cómo, te seguiremos y tú puedes elegir a quien quieras que dirija’. Me atrajo la idea de ‘sin compromisos’. Así comenzaron a seguirme durante la gira, embarazada, después con mi bebé, mi primer tour posmaternidad, y luego las chicas, Cami Grandi, con la que había hecho varios videoclips pero nunca un documental; y Joanna Reposi, con experiencia en documentales que me gustan, como el de Pedro Lemebel. No fue una decisión repentina, fueron pequeños pasos que se sumaron hasta que dije sí”.
Momentos Dolorosos
d>¿Qué fue lo más difícil y doloroso de contar en este documental, lo que más te costó?
(Piensa) La verdad es que durante las grabaciones con las chicas, me sentí muy cómoda, como si estuviera conversando con amigas en mi casa en México. No fue difícil hablar, me sentí en confianza, tranquila. Sin embargo, al verlo con distancia, algunos episodios de mi infancia me remueven o me causan pudor. Pero verlo terminado fue otro desafío.
-Tu camino hacia el éxito tiene mucho dolor y sufrimiento. Sobre el final del documental dices que posiblemente no volverías a recorrer el mismo camino para llegar donde estás. ¿Te sorprende ver todo lo que cuentas y después pensar en el nivel de éxito que has alcanzado?
No diría que me sorprende porque es mi vida y he trabajado en procesar varios episodios que me marcaron. Pero es raro verse en un documental. Es una exposición incómoda y no sé si alguien se sienta bien con eso. No he terminado de procesar la experiencia del documental, ya que solo lo he visto una vez y algunos fragmentos de audio. Espero sorprenderme cuando lo vea completo con otras personas, lo cual me ayudará a entender mejor esta experiencia.
Relación con la Familia
Entre los temas más complejos tratados por Laferte está la relación con su familia. La viñamarina enfrentó la separación de sus padres, Myriam Laferte y Francisco Bustamante, a los siete años. Junto a su hermana menor, Solange, se fueron a vivir con su madre, mientras su padre intentaba obtener la custodia sin éxito, desapareciendo completamente después.
Años después, Laferte lo buscó hasta contactar con él a los 17 años. Su padre le colgó la llamada. Insistió diciéndole: “Papá, no quiero nada de ti, solo quiero conocerte”. Pero él volvió a colgar. Con el tiempo, se encontraron en ocasiones, incluyendo una sorpresiva aparición en Rojo donde él sostenía un ramo de flores en un emotivo reencuentro en vivo.
Esta distancia con su padre también afectó su relación con su madre durante su juventud. En el documental, Laferte es clara: “En un tiempo sentía mucho rechazo por mi madre”.
-¿Cómo ha influido esa relación difícil con tu madre en tu vida actual ahora que tú eres madre? ¿Qué representa ella ahora?
Ha cambiado mucho. Ahora la entiendo más como mujer, no solo como mi madre. Pienso en ella como persona con sus propias experiencias. Sin embargo, a veces me sorprendo diciendo: “¿Cómo pudo hacer esto?” Ahora que soy madre veo las cosas de otra manera, entendiendo que cada persona maneja su vida con las herramientas que tiene.
“Mi madre fue madre joven, en sus 20, en un Chile muy diferente al de hoy, y nuestra familia era humilde. Ahora soy madre casi a los 40, en una situación económica privilegiada, y aún así, encuentro la maternidad desafiante. Imagino que para mi madre, criándonos en esas condiciones, debió ser extremadamente duro”.
Abuso y Superación
Luego del divorcio, Myriam Laferte encontró otra pareja. Mon nunca aprobó esa relación que describía a un hombre alcohólico y violento. En el documental relata: “Un tipo alcohólico, violento, estuvo siete años con nosotras. Vivíamos en pobreza con muchos problemas. No era un entorno familiar adecuado. La pobreza trae muchos problemas”.
Ella concluye: “Él también abusó de mí. Pasaron muchas cosas y no se lo conté a mi mamá. Ella no sabía lo que estaba pasando”.
No es el único momento en Mon Laferte: te amo donde ella relata una relación abusiva. A los 13 años, trabajaba cantando en clubes y tuvo una relación con un hombre 21 años mayor. Este hombre, un payaso callejero analfabeto, casado y con hijos, se convirtió en una figura manipuladora en su vida, ejerciendo control emocional, psicológico y financiero sobre ella. “Lo veía como un Dios”, expresa en el documental.
-¿Qué tan importante es para ti hablar sobre una experiencia de abuso en el documental, considerando que es un tema de relevancia social actualmente?
Apenas a mis 40 años dejé de sentir miedo de abordar estos temas. Siempre me sentí culpable de los abusos que sufrí y evitaba hablar de ello. Pero ahora entiendo que no era mi culpa, era una menor. Es crucial hablarlo, aunque implica exponerse a una crisis personal y al ojo público, arriesgando la revictimización ya que las víctimas de abuso sexual son constantemente cuestionadas. Hablar de esto, incluso a mi círculo cercano, me daba temor porque no quería que pensaran que provocaba las situaciones abusivas. Ahora, a mis 40 años, he empezado a soltar y aceptar que no fue mi culpa.
El Trauma en Rojo
Mon Laferte también trata una experiencia traumática en Rojo, el programa que le dio popularidad a principios de los 2000. Aunque encontró una semblanza de libertad y conoció a alguien de su edad allí, también sufrió el acoso de Jaime Román, el productor musical encargado de definir el perfil artístico de los participantes.
Román fue responsable de que adoptara un estilo que detestaba, como La chica de Rojo (2003) y el tema Corazón bandido, un cover que ella llegó a odiar. Este estilo no se alineaba con el tipo de música que ella quería desarrollar, y tras esa etapa, dejó de trabajar con él.
En el documental, explica: “Era horrible. Cada vez que lo veía me acosaba. Durante los cinco años que duró el programa, eso fue lo peor de Rojo”.
Román fue condenado en 2013 a cuatro años de presidio con libertad vigilada por el Caso Heidi tras admitir el delito de obtención de servicios sexuales de menores de edad repetidamente.
-Has mencionado que solo recientemente has podido hablar de los abusos que sufriste. ¿Por eso también te tomó tanto tiempo hablar de tu experiencia en Rojo? ¿Es esta la razón por la que era tan difícil discutir esa etapa de tu vida?
Sí. Nunca lo conté porque pensaba: “¿Quién le va a creer a una chica de provincia, pobre?”. Era mi palabra contra la de un productor respetable que en esa época tendría unos 60 años. La gente pensaría que intentaba coquetear con él para conseguir ventajas. Esa es la historia usual. Nunca le conté a nadie. Hasta que un día reuní valor y hablé con la gente del programa. Tampoco me prestaron atención. Es algo común. Hablar con todos, incluido el querido conductor del programa.
-¿Tampoco hizo nada?
No, tampoco hizo nada.