Hallan una masa continental de 60 millones de años de antigüedad

Hallan una masa continental de 60 millones de años de antigüedad

En un hallazgo que podría transformar los estudios geológicos, un grupo de científicos internacionales ha descubierto un nuevo microcontinente en el estrecho de Davis, entre Groenlandia y Canadá.

La investigación, publicada en la revista Gondwana Research, describe al microcontinente, llamado provisionalmente “proto-microcontinente del estrecho de Davis,” cuya formación data de hace unos 60 millones de años, durante una compleja fase tectónica que separó Groenlandia de América del Norte.

Se revela un continente en formación de 60 millones de años: descubre su origen

El equipo, liderado por el candidato a doctorado Luke Longley, junto con el Dr. Jordan Phethean de la Universidad de Derby en Reino Unido y el Dr. Christian Schiffer de la Universidad de Uppsala en Suecia, presenta un nuevo modelo tectónico para la formación del estrecho de Davis y la creación de este microcontinente.

Empleando datos de gravedad y reflexiones sísmicas, los investigadores encontraron una zona de corteza continental inusualmente gruesa (entre 19 y 24 km), aislada del margen occidental de Groenlandia debido a una extensión este-oeste previamente no identificada.

Este microcontinente podría haberse empezado a formar hace unos 118 millones de años (L. Longley et al/Gondwana Research). La región del estrecho de Davis conecta las cuencas oceánicas del mar de Labrador y la bahía de Baffin, y ha sido siempre un desafío geológico debido a la existencia de corteza continental gruesa en un lugar donde se esperaba corteza oceánica. El estudio sugiere que el proto-microcontinente surgió durante una fase de extensión y transpresión (combinación de extensión y desplazamiento horizontal) que ocurrió hace unos 58 a 49 millones de años.

El descubrimiento tiene grandes implicaciones para nuestra comprensión de la tectónica de placas y la formación de microcontinentes. “La claridad de los cambios en el movimiento de las placas observados en el mar de Labrador y la bahía de Baffin, con relativamente pocas influencias externas, convierte a esta área en un laboratorio natural ideal para estudiar la creación de microcontinentes,” explicó el Dr. Phethean a Phys.org.

“La formación de microcontinentes y grietas es un proceso en continuo desarrollo, y cada terremoto podría acercarnos a una nueva separación de microcontinentes. Nuestro objetivo es entender su formación lo suficientemente bien como para predecir su futura evolución,” agregó.

El proceso de separación del microcontinente

Este proceso de “calving”, o separación, del microcontinente podría ser un mecanismo aplicable a la formación de otros microcontinentes en todo el mundo. El descubrimiento también subraya la importancia de las características estructurales de la litosfera en los movimientos de placas.

La investigación ha identificado un margen de transformación NE-SW llamado margen de transformación Pre-Ungava, que tuvo un papel clave en la separación del microcontinente del margen occidental de Groenlandia. Este margen se caracteriza por una transición clara entre la corteza continental y oceánica, lo que permitió identificar con precisión la ubicación y extensión del proto-microcontinente.

El estudio ofrece una perspectiva más detallada sobre la evolución tectónica del Atlántico Norte, específicamente en lo que respecta a la separación de Groenlandia y América del Norte. Hasta ahora, los modelos tectónicos no podían explicar adecuadamente la presencia de una corteza continental gruesa en el estrecho de Davis. Sin embargo, el nuevo modelo tectónico propuesto por Longley y sus colegas combina datos de gravedad y sísmicos para proporcionar una explicación coherente sobre la formación y evolución de esta región.

Quizás también te interese:  ¿Qué elemento ocupa la posición 120 en la tabla periódica?

El estudio destaca el papel fundamental del movimiento de las placas y la reorganización tectónica en la creación de este microcontinente. “Nuestra reconstrucción sugiere que la separación del proto-microcontinente coincidió con un cambio en la orientación de la expansión durante la alineación de los márgenes fracturados de Canadá y Groenlandia, indicando un control fundamental de la estructura litosférica en los movimientos de las placas,” menciona el estudio.

Este descubrimiento abre nuevas líneas de investigación acerca de la formación de microcontinentes y la dinámica de las placas tectónicas. Los autores del estudio proponen que la formación de microcontinentes podría ser más común de lo que se pensaba anteriormente y que la combinación de datos de gravedad y sísmicos podría ser clave para identificar otras regiones similares en el mundo.

Quizás también te interese:  Descubre a la física Rosemary Fowler

El Dr. Phethean destacó: “Una mejor comprensión de cómo se forman estos microcontinentes permitirá a los científicos entender mejor el funcionamiento de la tectónica de placas en la Tierra, con implicaciones valiosas para mitigar los riesgos tectónicos y descubrir nuevos recursos.”

El descubrimiento del proto-microcontinente del estrecho de Davis representa un avance significativo en geología y tectónica de placas. Al esclarecer los complejos procesos que rigen la formación de microcontinentes, este estudio no solo amplía nuestro conocimiento sobre la evolución de la Tierra, sino que también resalta la necesidad de la investigación multidisciplinaria para resolver los enigmas geológicos. Con este nuevo hallazgo, los científicos están más cerca de desentrañar los secretos de la dinámica terrestre y la formación de sus características más enigmáticas.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad